Revista Actitud https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/actitud <p><span data-contrast="auto">La <strong>Revista Actitud</strong>, editada por la Facultad de Ciencias Sociales &amp; Humanas de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, invita a investigadores, docentes, directivos y profesionales en las diversas áreas del conocimiento para que presenten sus contribuciones o trabajos inéditos para su publicación.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:1,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276,&quot;335559991&quot;:3}"> </span><span data-contrast="auto">La Revista Actitud es una revista de carácter institucional que tiene como finalidad la difusión del pensamiento humano en todas sus manifestaciones. El proceso de edición es liderado por la Facultad de Ciencias Sociales &amp; Humanas.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:1,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276,&quot;335559991&quot;:3}"> </span></p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong> Datos de la revista: </strong></span></p> <p><strong>Correo electrónico: </strong><a href="mailto:revistaactitud@admon.uniajc.edu.co">revistaactitud@admon.uniajc.edu.co</a></p> <p><strong><span data-contrast="auto">ISSN:</span></strong><span data-contrast="auto"> 1909-8510</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:1,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276,&quot;335559991&quot;:3}"> </span></p> <p><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:1,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276,&quot;335559991&quot;:3}"><strong>ISSN en línea: </strong>3028-3353<strong><br /></strong></span></p> <p><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:1,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276,&quot;335559991&quot;:3}"><strong>DOI de la revista:</strong> <a href="https://doi.org/10.54278/ra">https://doi.org/10.54278/ra</a></span></p> <p> </p> Institución Universitaria Antonio José Camacho es-ES Revista Actitud 1909-8510 Análisis al Plan de Alimentación Escolar (PAE) en la Ciudad de Santiago de Cali, desde el Ejercicio de las Auditorías de la Contraloría https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/actitud/article/view/249 <p>El estudio del Programa de Alimentación Escolar (PAE) es de gran relevancia a nivel mundial y nacional, situándose en el segundo lugar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo propósito es lograr un mundo libre de hambre para 2030. Este enfoque también se refleja en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y el plan de desarrollo del Valle del Cauca, donde busca alcanzar una cobertura del 100% en la alimentación escolar para contribuir a una seguridad alimentaria y nutricional más equitativa. Del mismo modo, el Distrito de Santiago de Cali, se prioriza la participación comunitaria en la operación del programa y el control social con transparencia, en consonancia con la transformación del Derecho Humano a la Alimentación. Esto busca abordar un problema global que incide en la deserción escolar, la inseguridad social, los conflictos y en la profundización de las desigualdades.</p> <p>Los beneficiarios de estos programas son los niños, niñas y adolescentes matriculados en Instituciones Educativas oficiales -IEO-, tanto en zonas rurales, como urbanas. Se da prioridad a la población indígena, a aquellos en condición de desplazamiento, así como a los estudiantes de niveles socioeconómicos bajos (niveles 1 y 2 del SISBEN), comenzando desde preescolar y primaria hasta secundaria. Así, el PAE es una de las estrategias diseñadas para fortalecer la política de permanencia escolar del Ministerio de Educación Nacional, a través de la cual se facilita el acceso de la población objetivo a un complemento alimentario, sumando esfuerzos en la atención integral de los beneficiarios del sistema educativo público.</p> <p>Este análisis deductivo tiene como objetivo comprender la gestión y el impacto del programa PAE, evidenciados a través de las auditorías realizadas por los entes de control. Se destaca el papel fundamental de las contralorías en la garantía de la calidad y la eficacia del programa.</p> <p>Como resultado, se ofrecen recomendaciones dirigidas a mejorar tanto la nutrición escolar como el proceso de auditoría en Cali.</p> Adaljisa Amparo López García Johanna Andrea Gómez Mesa Luz Yoni Caicedo Derechos de autor 2025 Revista Actitud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-25 2025-07-25 21 1 10 23 10.54278/ra.v21i1.249 Cuerpo y Normativas de Género en los Documentos Curriculares en Instituciones Educativas Oficiales de Cali https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/actitud/article/view/251 <p>Esta revisión narrativa estudia la normatización del cuerpo de veintisiete documentos curriculares de dieciocho Instituciones Educativas Oficiales de Cali. El análisis temático y la interpretación de los resultados delimitó como hallazgo que no hay una confrontación directa frente a las problemáticas de género en la educación, a pesar de la existencia de diversos enfoques pedagógicos, como el Modelo Educativo Flexible y la pedagogía multidimensional. En conclusión, en Cali es necesaria una perspectiva crítica sobre género en el currículo. Se recomienda realizar investigaciones para promover currículos críticos ante las prácticas culturales de discriminación.</p> Andrey Palacios-Bastidas Miguel Ángel Afanador-Restrepo Daniela Cardona-Upegui Maria Isabel Afanador Rodríguez Cristian Eduardo Acosta Muñoz Derechos de autor 2025 Revista Actitud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-25 2025-07-25 21 1 25 50 10.54278/ra.v21i1.251 Inkulta. Propuesta de diseño de revista digital para la escena del tatuaje en Cali https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/actitud/article/view/256 <p><span class="TextRun SCXW102209028 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW102209028 BCX0">Este artículo recoge los resultados de una investigación sobre la historia del tatuaje en Cali, en un proceso de indagación, recopilación y reconstrucción de memoria. La sistematización de la información derivó en el desarrollo de una pieza visual que pueda servir de herramienta de difusión y comunicación entre los diferentes actores de la escena del tatuaje en la ciudad. Una revista digital que busca dar a conocer elementos de la historia</span><span class="NormalTextRun SCXW102209028 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW102209028 BCX0"> pero a la vez de la actualidad del mundo del tatuaje en Cali, que permita opciones de intercambio de conocimientos, que pueda ser tomada como medio de comunicación e información y que ponga sobre la mesa temas de</span> <span class="NormalTextRun SCXW102209028 BCX0">discusión que contribuyan al crecimiento, fortalecimiento y reconocimiento de esta práctica artística, implementando el modelo Doble Diamante en el proceso de investigación, de tipo </span><span class="NormalTextRun SCXW102209028 BCX0">cualitativa, y creación llegando al resultado final del prototipo de la propuesta de revista digital </span></span><span class="TextRun SCXW102209028 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW102209028 BCX0">Inkulta</span><span class="NormalTextRun SCXW102209028 BCX0">.</span></span><span class="EOP SCXW102209028 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:-566,&quot;335559737&quot;:-444,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Lyda Marcela Cortés Ortíz Luis Fernando Herrera Romero Derechos de autor 2025 Revista Actitud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-25 2025-07-25 21 1 51 80 10.54278/ra.v21i1.256 Estado del arte sobre el concepto de resiliencia comunitaria. Una aproximación desde el diseño documental https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/actitud/article/view/266 <p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo general analizar la información documental sobre las prácticas y/o estrategias en torno a la construcción colectiva de procesos de resiliencia en el contexto del pacífico colombiano más específicamente en el municipio de Tumaco, Nariño, durante los últimos 15 años. La metodología empleada fue el diseño documental, que permitió revisar qué se ha escrito y publicado sobre el tema, cómo se ha abordado desde las Ciencias Sociales, establecer en qué estado de desarrollo se encuentra y qué tendencias lo determinan. Los datos fueron obtenidos a través de la técnica de búsqueda bibliográfica en bases de datos digitales. En relación con la muestra, se consultaron entre 40 y 50 referencias de investigaciones sobre la temática, el rastreo bibliográfico se llevó a cabo en las bases de datos digitales. Como resultados relevantes podemos mencionar que la temática de la resiliencia comunitaria ha sido abordada desde diversas ramas del conocimiento, como, por ejemplo, la ingeniería humanística y la geografía social, reforzando su carácter holístico. También hay que destacar la urgencia de articular esfuerzos interinstitucionales para atender a poblaciones en riesgo pero que desde el liderazgo comunitario continúan anudando esfuerzos para lograr el bienestar social.</p> Mariluz Ojeda Botina Juan Sebastián Arboleda Tovar Melany Góngora Paz Derechos de autor 2025 Revista Actitud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-25 2025-07-25 21 1 81 106 10.54278/ra.v21i1.266 Anomia: Una evaluación organizada y detallada de investigaciones publicadas en el ámbito científico https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/actitud/article/view/269 <p>Este trabajo explora la producción académica vinculada al concepto de anomia mediante un enfoque que combina la búsqueda exhaustiva y el análisis de artículos científicos. Para ello, se empleó un diseño de investigación centrado en la revisión sistemática de literatura utilizando plataformas especializadas. Los resultados evidencian una limitada cantidad de estudios dedicados al tema, lo que sugiere una posible falta de atención o conocimiento en este ámbito. Por lo tanto, se hace necesario impulsar investigaciones adicionales que contribuyan a generar conclusiones más robustas y aplicables.</p> Favio André Reyes-Quezada Greace Mariette Pinto-Garcia Derechos de autor 2025 Revista Actitud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-25 2025-07-25 21 1 107 126 10.54278/ra.v21i1.269