Revista Sapientía
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia
<p align="justify">La <strong>Revista Sapientía</strong> es una publicación semestral de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) de la ciudad de Cali, que busca difundir a la comunidad académica nacional los resultados de trabajos destacados realizados por semilleros de investigación, así como artículos derivados de trabajos de grado en modalidad investigación. Los artículos a publicar en la revista deberán ser realizados conjuntamente por profesores y semilleristas (estudiantes de pregrado y de educación media).</p> <p align="justify"><strong>ISSN:</strong> 1909-0811 <strong>ISSN:</strong> 2805-9204 (En línea)</p> <p align="justify"><img class="orcid" src="https://web.archive.org/web/20210419235823im_/https://info.orcid.org/wp-content/uploads/2019/11/orcid_16x16.png" alt="ORCID logo" width="16" height="16" /> <strong>Revista Sapientía: <a href="https://orcid.org/0000-0001-8528-7300" target="_blank" rel="noopener">https://orcid.org/0000-0001-8528-7300</a></strong></p> <p align="justify"><strong>DOI Revista Sapientía: <a href="https://doi.org/10.54278/sapientia/2805-9204">https://doi.org/10.54278/sapientia/2805-9204</a></strong></p>Institución Universitaria Antonio José Camachoes-ESRevista Sapientía1909-0811<p>Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0</a> Internacional.</p>Más allá del zumbido. Una reflexión existencial sobre las abejas
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/178
<p>El estudio presenta una revisión documental sobre las abejas y el estado de peligro de su existencia, por la inminente reducción de su población a nivel global, resaltando la importancia vital de estos insectos polinizadores por virtud y provechoso para el desarrollo, manteniendo los ecosistemas en balance de la reproducción de numerosas plantas que producen los alimentos para la supervivencia humana. La investigación, basada en artículos científicos, revela los factores que afectan directamente a la subsistencia de las abejas, entre los que se detalla el uso indiscriminado de pesticidas, la deforestación y el cambio climático que llevan a la población de estos insectos por un preocupante camino a la extinción. El marco teórico destaca la función esencial de las abejas en la polinización, subrayando que al menos el 75% de los cultivos alimentarios dependen de ellas, pero se han logrado identificar de manera detallada las amenazas de estos polinizadores, las propuestas y medidas sugeridas, como regulaciones más estrictas sobre los pesticidas y prácticas agrícolas sostenibles, rumbo a la protección y conservación de las abejas.</p>Nasly Carolina Delgado HurtadoNathalia Andrea Martínez JoaquiAndrea Liliana Moreno BenavidesTatiana Saavedra HincapiéOswaldo Medaglia ZapataJairo José Castillo RamosJames Alberto García Marulanda
Derechos de autor 2024 Revista Sapientía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-292024-07-29163210.54278/sapientia.v16i32.178El concepto de Educación Física en Colombia: una revisión documental desde el año 2010 al 2022
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/240
<p>El siguiente documento hace parte de una investigación de revisión documental descriptiva que se suscribe al semillero Siembra, del grupo de investigación GIP en la Facultad de Educación a Distancia y Virtual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali, Colombia, el cual tiene como objetivo definir cuál es la tendencia que ha tomado el concepto de Educación Física en Colombia desde el año 2010 hasta el 2022. Para el desarrollo del objetivo principal se identifican los principales referentes nacionales como la Ley 115 de 1994 de Colombia, los Lineamientos curriculares de la Educación Física, Recreación y Deporte en Colombia, propuestos por el Ministerio de Educación de Colombia en el año 2002 y las Orientaciones curriculares para la Educación Física, Recreación y Deporte en educación básica y media, propuestas por el Ministerio del Deporte de Colombia en el año 2022, con el propósito de obtener conocimiento básico sobre el desarrollo del concepto de la Educación Física como área escolar, que permita al mismo tiempo reforzar el estado del conocimiento sobre el tema, del cual es notoria su ausencia dentro de la literatura existente.</p> <p>La investigación se ubica metodológicamente dentro del paradigma interpretativo, a partir de la aplicación del método cualitativo del autor Rafael Bisquerra Alzina (2004), el cual permitió realizar el análisis del concepto de Educación Física desde el año 2010-2022 en el territorio colombiano.</p>Diana Enríquez MeraKathryn Yesenia Caro Mera
Derechos de autor 2024 Revista Sapientía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-292024-07-29163210.54278/sapientia.v16i32.240Cuerpo, deporte y percepción: Dismorfia muscular en halterofilia
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/182
<p>Los estudios del cuerpo han planteado múltiples interrogantes, ya que se ha pensado el cuerpo sobre dos concepciones: lo físico y lo espiritual, es por eso que su estudio permite conocer y desenredar muchos interrogantes acerca de los diferentes constructos que se crean a partir de él (González y Jiménez Tavira, 2011, p. 115). En las prácticas deportivas y la modelación de los cuerpos a partir de las diferentes disciplinas deportivas surgen múltiples interrogantes, desde las repuestas fisiológicas y adaptativas del cuerpo, así mismo de las repuestas psicosociales a estrés y exigencia deportiva.</p> <p>La preocupación por la imagen corporal (Compte y Sepuvedad, 2014, p. 322) está presente en todos los niveles sociales, y las disciplinas deportivas no son la excepción, el modelo corporal deportivo y su imagen se puede expresar en una preocupación continua que va desde la obsesión por la musculatura hasta la dismorfia muscular. Las alteraciones de la imagen corporal se pueden presentar como uno de los síntomas de aquellos que la padecen, auto percibiéndose con menos músculos, así como menos fuertes de lo que realmente son (Compte y Sepuvedad, 2014, p. 309), muchos autores asemejan esta patología a una anorexia inversa o nerviosa, que por algún tiempo se denominó vigorexia.</p>Yury Vergara López
Derechos de autor 2024 Revista Sapientía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-292024-07-29163210.54278/sapientia.v16i32.182Caídas en los pacientes de un hospital universitario de Colombia, 2021
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/169
<p>Objetivo: Caracterizar las caídas de pacientes en un hospital universitario,Pereira-Colombia durante el año 2021. Materiales y métodos: Se realizo un análisis secundario de información a partir de la base de datos y las fichas de eventos adversos reportadas en las historias clínicas de los pacientes del hospital universitario de la ciudad de Pereira. Resultados: Durante el año del estudio ingresaron al hospital 62.014 usuarios, de los cuales 133 sufrieron caídas hospitalarias en los diferentes servicios del hospital (edad media de 52.1±14.93 años), siendo más frecuentes estas en el sexo masculino (61.70%). 2 pacientes presentaron un daño grave que condujo a una limitación posterior de la movilidad, representando el 1.50% de la muestra. Dentro de los principales factores de riesgo se encuentra ser mayor de 50 años y la falta de acompañamiento familiar durante la estancia de los pacientes en el hospital. Conclusión El 0,21% presentó caídas con una edad media de 52.1±14.93 años, el 48.9% de los pacientes son mayores de 65 años, La mayoría de los pacientes 66.90% tuvieron daño leve, según la severidad de la caída y el 1.5% daño grave (traumas y fracturas). La mayor proporción de las caídas se da en el género masculino, en el régimen subsidiado y en el servicio de urgencias, no hubo casos significativos de caídas relacionadas con alteración en la movilidad. Se continuarán promoviendo en el hospital las metas internacionales para la seguridad del paciente.</p>Eliana Correa DíazMaría Luisa Garzón CalpaDiomedes Tabima GarcíaJhonatan González Santamaría
Derechos de autor 2024 Revista Sapientía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-292024-07-29163210.54278/sapientia.v16i32.169Experiencias de género en el relato de una jugadora profesional de fútbol colombiano
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/185
<p>Este artículo analiza las experiencias de género de una jugadora de fútbol profesional en Colombia. Desde las consideraciones epistemológicas y metodológicas de Butler (2002, 2006a, 2006b), Preciado (2022) y Arfuch (2002), aplicamos una entrevista semiestructurada de enfoque cualitativo, en el marco de una investigación de diseño narrativo para estudio de caso. La reconstrucción y análisis del relato de experiencias de la jugadora está estructurada en tres temporalidades (niñez, adolescencia y adultez), y la interpretación está cohesionada mediante tropos narrativos. Respetamos y damos valor a la voz de la jugadora. Concluimos que la jugadora vive experiencias de género que evidencian la normativa de la diferencia sexual, aunque ella logra posicionarse lejos de estas problemáticas sociales gracias al apoyo emocional, social y afectiva de su familia.</p>Daniel Hernán Trujillo-BarretoDaniela Cardona-UpeguiMiguel Ángel Afanador-Restrepo
Derechos de autor 2024 Revista Sapientía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-292024-07-29163210.54278/sapientia.v16i32.185Análisis de la accesibilidad a los servicios de III y IV nivel en la ciudad de Barranquilla-Colombia 2021
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/184
<p>Este artículo es resultado de un proceso de investigación cuyo producto fue una monografía que analizó uno de los fundamentos del sistema general de seguridad social en Colombia en la ciudad de Barranquilla: accesibilidad en los servicios de salud. Para ello, se realizó la caracterización de la población que accede a los servicios de salud de los niveles III y IV en Barranquilla, considerando aspectos demográficos, tipos de servicios, accesibilidad y economía. Se utilizan fuentes de datos como REPS, SISPRO y SIVIGILA, que proporcionan datos cuantitativos y secundarios. Se describen criterios, variables y herramientas estadísticas utilizadas, como R y ArcGIS. Los resultados se presentan en tablas, gráficos o mapas, resaltando aspectos importantes como el perfil demográfico y la satisfacción con los servicios. Se comparan y se interpretan los resultados con otros estudios, identificando limitaciones y sesgos. Se ofrece una visión integral de la accesibilidad a los servicios de salud en Barranquilla, desde la recopilación y análisis de datos hasta la presentación de conclusiones y recomendaciones para futuras acciones. En resumen, se destacan las principales conclusiones y contribuciones del estudio al conocimiento y gestión de la población usuaria de los servicios de salud en Barranquilla.</p>Jhisney Caicedo SernaMayra Katalina Páez ZuletaJennifer Beltrán Camayo
Derechos de autor 2024 Revista Sapientía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-292024-07-29163210.54278/sapientia.v16i32.184Percepción docente frente al engagement y su relación con algunos factores de riesgos psicosociales en un grupo de instituciones públicas del sector educativo en Colombia
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/197
<p>El presente estudio forma parte de una investigación derivada del macroproyecto internacional: WONPUM: Trabajar en servicios humanos bajo la nueva gestión pública, significados, riesgos y resultados en la profesión docente de algunas instituciones en Colombia. Específicamente, se analiza el constructo Engagement definido por Salanova y Shaufeli (2009), como “un estado mental positivo relacionado con el trabajo y caracterizado por vigor (altos niveles de energía y resistencia mental), dedicación (alta implicación laboral) y absorción (alto estado de concentración e inmersión)”.</p> <p>Este trabajo se centra en la relación que el Engagement tiene con algunas categorías o dimensiones de riesgos psicosociales en la educación, concretamente en la labor de docencia. La recolección de información se realizó mediante el instrumento diseñado por Blanch, Sahagún, Cantera y Cervantes (2010) citados por García Solarte (2011), ya validado y propuesto en el marco metodológico del macroproyecto WONPUM, a una muestra de 498 encuestados en 19 organizaciones educativas, de las que el 61 % hace parte de instituciones de educación superior; el 24 % de educación media y el 15 % de educación básica.</p> <p>Esta investigación evidencia la importancia de profundizar en el estudio del comportamiento humano en el trabajo desde la psicología positiva, siendo indispensable para las organizaciones la productividad, la cual está dada por la gestión del talento humano, en donde el talento humano es la base fundamental para el éxito y la sostenibilidad de la organización.</p>José David Hernández LópezErika Andrea Contreras Gamboa
Derechos de autor 2024 Revista Sapientía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-292024-07-29163210.54278/sapientia.v16i32.197