Revista Sapientía https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia <p align="justify">La <strong>Revista Sapientía</strong> es una publicación semestral de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) de la ciudad de Cali, que busca difundir a la comunidad académica nacional los resultados de trabajos destacados realizados por semilleros de investigación, así como artículos derivados de trabajos de grado en modalidad investigación. Los artículos a publicar en la revista deberán ser realizados conjuntamente por profesores y semilleristas (estudiantes de pregrado y de educación media).</p> <p align="justify"><strong>ISSN:</strong> 1909-0811 <strong>ISSN:</strong> 2805-9204 (En línea)</p> <p align="justify"><img class="orcid" src="https://web.archive.org/web/20210419235823im_/https://info.orcid.org/wp-content/uploads/2019/11/orcid_16x16.png" alt="ORCID logo" width="16" height="16" /> <strong>Revista Sapientía: <a href="https://orcid.org/0000-0001-8528-7300" target="_blank" rel="noopener">https://orcid.org/0000-0001-8528-7300</a></strong></p> <p align="justify"><strong>DOI Revista Sapientía: <a href="https://doi.org/10.54278/sapientia/2805-9204">https://doi.org/10.54278/sapientia/2805-9204</a></strong></p> es-ES <p>Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0</a> Internacional.</p> editorialsapientia@admon.uniajc.edu.co (Revista Sapientía) editorialsapientia@admon.uniajc.edu.co (Revista Sapientía) Mon, 21 Jul 2025 18:17:28 +0000 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Fungicidas e Insecticidas Naturales. Estudio Piloto en Cultivos de Limón en Parcelas del Departamento del Valle del Cauca, Colombia https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/180 <p>Este proyecto tiene como objetivo explorar las percepciones y experiencias de los agricultores en relación con el uso de fungicidas naturales a base de ajo y ají en sus cultivos. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido para comprender los resultados atribuidos por los agricultores a la utilización de fungicidas químicos y así poder implementar un fungicida natural efectivo. Los hallazgos revelaron que estos fungicidas naturales sí son efectivos para control de hongos debido a sus propiedades antimicrobianas y su bajo impacto ambiental. Se encontró que la implementación del fungicida genera cambios en las prácticas agrícolas al promover el uso de este como alternativa sostenible en la agricultura. Los hallazgos de la presente investigación son relevantes en el control de hongos y microorganismos de forma orgánica, de manera similar nos permite identificar la repelencia de los insectos hacia los insecticidas naturales, en un futuro la investigación se ubica en el contexto de la producción de estos insecticidas y fungicidas a escala de una producción industrial sostenible, con la sustitución estratégica para romper el ciclo de contaminación ambiental y humana, con los compuestos organoclorados y organofosforados presentan una elevada estabilidad química, lo que genera residuos persistentes en el suelo, el agua y los alimentos.</p> Katty Julieth Batioja Catillo, Kelly Daniela Garcés Cortés, Jairo José Castillo Ramos, James Alberto García Marulanda, Oswaldo Medaglia Zapata, Carlos Javier Henao Pérez, Lizeth Castro Mercado Derechos de autor 2025 Revista Sapientía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/180 Mon, 21 Jul 2025 00:00:00 +0000 Modelo de innovación en los fondos de empleados de las empresas dedicadas al mercadeo y comercialización de bienes y servicios con énfasis en servicio al cliente https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/183 <p>El presente artículo tiene como objetivo proponer un modelo de gestión del departamento comercial de los fondos de empleados institucionales, dándole énfasis al servicio al cliente, creando así el desarrollo de estrategias comerciales. Se sugerirán herramientas y técnicas innovadoras para vincular nuevos asociados que incrementen la base del recaudo y fomentar en ellos el concepto del ahorro. Dicho análisis surge tras la utilización de instrumentos de innovación que facilitarán el acercamiento a los procedimientos comerciales que se utilizan en las organizaciones. El análisis permite tener un referente de cómo el equipo comercial se enfrenta al asociado, de qué forma da a conocer los atributos de los diferentes servicios o productos y la información de primera mano de los créditos o préstamos. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo con un enfoque mixto donde se practicó una encuesta a los dirigentes del fondo de empleados, Fondeicon, empresa objeto de estudio, cuyo propósito fue mostrar la situación actual de estos y se propusieran estrategias al proceso comercial, a través del análisis de la información recolectada. Los resultados arrojaron un nivel de satisfacción de los asociados, teniendo en cuenta que el equipo de gestores comerciales vende intangibles o servicios que deben representar un beneficio para el afiliado.</p> <p>Se concluye que la implementación de las herramientas y estrategias propuestas en el estudio, como el uso de mapas de oportunidad, el seguimiento posventa y la incorporación de canales digitales puede fortalecer la gestión del departamento comercial de los fondos de empleados. Esto, a su vez, contribuirá a incrementar la satisfacción y fidelización de los asociados, mejorar la comunicación, promover el ahorro y la participación, y garantizar la sostenibilidad financiera y social de estas organizaciones, logrando así un mayor impacto positivo en la comunidad laboral y en la economía solidaria.</p> José David Hernández López, Maria Elvira Arboleda Castro Derechos de autor 2025 Revista Sapientía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/183 Mon, 21 Jul 2025 00:00:00 +0000 Condición física y nutricional en la tercera edad: estudio descriptivo en Cali https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/193 <p><span class="TextRun SCXW169007432 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW169007432 BCX0">Cumplir 60 años</span></span><span class="TextRun SCXW169007432 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW169007432 BCX0"> es el inicio de la disminución de la funcionalidad y la aparición de patologías crónicas que impacta</span><span class="NormalTextRun SCXW169007432 BCX0">n</span><span class="NormalTextRun SCXW169007432 BCX0"> la calidad de vida de las personas. El envejecimiento está asociado con una disminución progresiva de la funcionalidad física y el incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas, lo que afecta negativamente la calidad de vida en la vejez. El objetivo de este estudio fue caracterizar el estado nutricional y la condición física de un grupo de la tercera edad en la ciudad de Cali. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, en el que participaron 41 personas mayores de 60 años pertenecientes a un grupo comunitario del barrio San Carlos. El estado nutricional se evaluó mediante el índice de masa corporal (IMC), y la condición física mediante la batería Senior Fitness Test. Los resultados mostraron una alta prevalencia de exceso de peso (sobrepeso = 52,3%; obesidad = 13,6%) y comorbilidades como hipertensión arterial (43,2%) y diabetes (15,9%). En relación con la condición física, se observó un desempeño funcional moderado con variabilidad según la prueba aplicada. Los hallazgos permiten evidenciar la necesidad de implementar programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades en población adulta mayor, con énfasis en hábitos saludables, control de patologías crónicas y fortalecimiento de la capacidad física funcional.</span></span><span class="EOP SCXW169007432 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Héctor Fernando Barona, Javier Gaviria Chavarro, Yury Vergara López, Arley Facundo Duarte, Isabel Cristina Rojas Padilla Derechos de autor 2025 Revista Sapientía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/193 Mon, 21 Jul 2025 00:00:00 +0000 Efectos de un programa de entrenamiento con el método Tabata en la atención plena de trabajadores administrativos de la Institución Universitaria Antonio José Camacho https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/247 <p>El estudio analiza los efectos de un programa de entrenamiento basado en el método Tabata en la atención plena de trabajadores administrativos de una institución universitaria. La investigación se basa en un ensayo controlado no aleatorizado con 10 participantes divididos en dos grupos, uno de intervención y otro de control. La atención plena se evalúo utilizando la escala Mindful Attention Awareness Scale (MAAS) pre y post de la intervención. Los resultados muestran que el grupo de intervención experimentó una mejora significativa en su nivel de atención plena y en varias capacidades físicas, por su parte el grupo control no presentó cambios relevantes. Estos hallazgos indican que el método Tabata, además de mejorar la condición física, puede ser una herramienta efectiva para aumentar la atención plena en el ámbito laboral. Se concluye que es necesario realizar investigaciones adicionales con muestras más amplias y aleatorizadas para afirmar estos resultados y explorar la adaptación de este tipo de entrenamiento a diferentes contextos laborales. Este estudio contribuye a la literatura sobre bienestar laboral, proponiendo el método Tabata como una intervención viable para mejorar la salud mental y la productividad en el trabajo.</p> Leandro Orozco Alarcón, José Rafael Erazo Urbano, Angela María García Sterling, Patricia Alexandra García Garro Derechos de autor 2025 Revista Sapientía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/247 Mon, 21 Jul 2025 00:00:00 +0000 Tejiendo redes: acercamiento a contextos educativos rurales a través de la enseñanza del Inglés https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/267 <p>El objetivo de este artículo es presentar los avances de la investigación realizada por los estudiantes del semillero SIED de la facultad de educación de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, quienes se plantearon como objetivo diseñar material didáctico para la enseñanza del inglés en contextos educativos rurales de la ciudad de Popayán. El proyecto se diseñó por fases y aún se encuentra en ejecución. En este documento se presentan los resultados de la tercera fase en la que los estudiantes ya han puesto en marcha la implementación del material en un aula multigrado y posterior a ello, a través de la autoetnografía como técnica de investigación, recolectaron las experiencias como docentes en formación y las plasmaron en un diario de campo. Los resultados preliminares revelan cómo el acercamiento a este tipo de contextos ha reforzado la vocación de las estudiantes, al tiempo que se han presentado desafíos que enfrentar en el quehacer pedagógico, lo cual permite reestructurar constantemente las metodologías propuestas en el aula.</p> María Alejandra Cuellar Fajardo, Angélica Isabel Muñoz Silva Derechos de autor 2025 Revista Sapientía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/267 Mon, 21 Jul 2025 00:00:00 +0000