Efectos de un programa de entrenamiento con método Tabata en el estrés laboral de trabajadores colombianos con cargos administrativos

Effects of a Tabata training program on work-related stress in colombian workers with administrative positions

Contenido principal del artículo

Emerson Suárez Ayala Institución Universitaria Antonio José Camacho
Jhony Alexander Ramos Giraldo Institución Universitaria Antonio José Camacho
Patricia Alexandra García Garro Institución Universitaria Antonio José Camacho
Resumen

El estrés laboral es causa frecuente de saturación física y mental, que provoca múltiples problemas de salud y de rendimiento en el trabajo, tales como dificultades en el nivel de atención, ritmo laboral, repetitividad, ausentismo, entre otros. El objetivo de este estudio fue establecer los efectos de un programa de entrenamiento con método Tabata en el estrés laboral de trabajadores del área administrativa en la ciudad de Cali, Colombia. En este estudio se realizó un ensayo clínico no aleatorizado, en el que participaron 44 personas entre hombres y mujeres quienes fueron divididos en dos grupos: Grupo de intervención y Grupo control, se utilizaron los test de The Maslach Burnout Inventory (MBI) e International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) antes y después de la intervención. Los hallazgos del estudio muestran que en el grupo de intervención se produjo una disminución significativa en el cansancio emocional [p =0,009], el IMC [p =0,015] y un aumento en el nivel de actividad física [p =0,002], después de realizado el programa de entrenamiento. En cuanto al grupo control, se halló una disminución significativa en la realización personal [p = 0,017]. Con estos resultados se concluyó que el método de entrenamiento intermitente de alta intensidad Tabata, contribuye a la disminución de las múltiples problemáticas derivadas del estrés laboral, generando un impacto positivo en la salud de la población trabajadora.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a Ver

Emerson Suárez Ayala, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Estudiante de Licenciatura en Ciencias del Deporte y la Educación Física y miembro del semillero de investigación IDEAS, adscrito al grupo de investigación y pedagogía de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Preparador físico personal y grupal en área de deporte y salud, con enfoque en trabajo HIIT funcional, crossfit level 1.

Jhony Alexander Ramos Giraldo, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Estudiante de Licenciatura en Ciencias del Deporte y la Educación Física y miembro del semillero de investigación IDEAS, adscrito al grupo de investigación y pedagogía de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Docente de educación física con amplia experiencia y sólida formación en competencias socio-humanísticas, pedagógicas, didácticas e investigativas.

Patricia Alexandra García Garro, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Licenciada en Educación Física y Deportes de la Universidad del Valle, Magíster en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y la Salud de la Universidad de Jaén y estudiante de tercer año del Doctorado Interuniversitario en Cuidados Integrales y Servicios en Salud (universidades participantes Universidad de Lérida, Universidad Central de Catalunya y Universidad de Jaén), miembro activo del Grupo de Investigación en Pedagogía, líder del semillero de investigación IDEAS.

Referencias

Aniţei, M., Stoica, I. y Samsonescu, M. (2013). Particularidades de los rasgos de personalidad y estrés percibido en el lugar de trabajo para los trabajadores jóvenes en Rumanía. Procedimientos-Ciencias sociales y del comportamiento, 84, 1010-1014.

Aranda Beltrán, C., Pando Moreno, M, y Salazar Estrada, J.G. (2016). Confiabilidad y validación de la escala Maslach Burnout Inventory (Hss) en trabajadores del occidente de México. Salud Uninorte, 32(2),218-227. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81748361005 DOI: https://doi.org/10.14482/sun.32.2.8828

Calero Morales, S., Klever Díaz, T., Caiza Cumbajin, M. R., Rodríguez Torres, Á. F., y Analuiza Analuiza, E. F. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 366-374.

Calero Morales, S., Maldonado Velasco, I. M., Fernández Lorenzo, A., Rodríguez Torres, Á. F. & Otáñez Enríquez, N. R. (2016). Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 375-386.

Cordero, A., Masiá, M. D. y Galve, E. (2014). Ejercicio físico y salud. Revista Española de Cardiología, 67(9), 748-753. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2014.04.007

Craig, C. L., Marshall, A. L., Sjöström, M., Bauman, A. E., Booth, M. L., Ainsworth, B. E., Pratt, M., Ekelund, U., Yngve, A., Sallis, J. F. y Oja, P. (2003). International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Medicine and science in sports and exercise, 35(8), 1381–1395. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000078924.61453.FB DOI: https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000078924.61453.FB

Cruz-Sánchez, Ernesto de la, Moreno-Contreras, Maria Isabel, Pino-Ortega, José, & Martínez-Santos, Raúl. (2011). Actividad física durante el tiempo libre y su relación con algunos indicadores de salud mental en España. Salud mental, 34(1), 45-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000100006&lng=es&tlng=es.

De Arco Paternina, L. K. y Castillo Hernández, J. A. (2020). Síndrome de Burnout en época de pandemia: caso colombiano. Interconectando Saberes, 10, 115–123. https://doi.org/10.25009/is.v0i10.2675 DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i10.2675

Delgado Salazar, C., Mateus Aguliera, E., Rincón Bolivar, L., & Villamil Parra, W. (2019). Efectos del ejercicio físico sobre la depresión y la ansiedad. Revista Colombiana De Rehabilitación, 18(2), 128-145. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v18.n2.2019.389 DOI: https://doi.org/10.30788/RevColReh.v18.n2.2019.389

Emberts, T., Porcari, J., Dobers-Tein, S., Steffen, J. y Foster, C. (2013). Intensidad del ejercicio y gasto energético de un entrenamiento de tabata. Revista de ciencia y medicina del deporte, 12(3), 612–613.

García-Garro, P. A., Aibar-Almazán, A., Rivas-campo, Y., Vega-Ávila, G. C., Afanador-restrepo, D. F., Martínez-Amat, A., Castellote-caballero, Y. y Hita-contreras, F. (2021). The Association of Cardiometabolic Disease with Psychological Factors in Colombian People during the COVID-19 Pandemic : A Cross-Sectional Study. Journal of Clinical Medicine, 10(21). DOI: https://doi.org/10.3390/jcm10214959

Gibala, M. J. y Jones, A. M. (2013). Physiological and performance adaptations to high-intensity interval training. Nestle Nutrition Institute workshop series, 76, 51–60. https://doi.org/10.1159/000350256 DOI: https://doi.org/10.1159/000350256

Gibala, MJ, Little, JP, Macdonald, MJ y Hawley, JA (2012). Adaptaciones fisiológicas al entrenamiento a intervalos de alta intensidad y bajo volumen en la salud y la enfermedad. The Journal of Physiology, 590 (5), 1077–1084. https://doi.org/10.1113/jphysiol.2011.224725 DOI: https://doi.org/10.1113/jphysiol.2011.224725

Jaramillo, L. S. y Burbano, D. (2015). Actividades recreativas acuáticas en el desarrollo psicomotriz en niños de 6 a 15 años con parálisis cerebral leve, moderada. Lecturas: Educación Física y Deportes, (210), 15.

Jaramillo, L. S., Pesantez, T. M. y Coca, O. C. (2015). Incidencia de las actividades físicorecreativas, en la condición física de mujeres aspirantes a policías de la provincia de Pichincha. Lecturas: Educación física y deportes, (210), 3.

Juárez García, A. (2014). Entrevista con Christina Maslach: reflexiones sobre el síndrome de Burnout. Liberabit, 20(2), 199-208.

Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, 0(112), 42. https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80

Mejía, I. A. O., Morales, S. C., Orellana, P. C. y Lorenzo, A. F. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 342-351.

Montero Ordóñez, L.F. (2015). El programa de recreación físico deportiva como opción para minimizar el sedentarismo en el tiempo libre de los adolescentes del Colegio Atahualpa del cantón Machala. Maestría en Entrenamiento Deportivo. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Matriz Sangolquí.

Morales, M. G. G., Silla, J. M. P. y Rodríguez-Molina, I. (2011). El absentismo laboral: Antecedentes, consecuencias y estrategias de mejora. Universitat de València.

Navas, J. X. M., Torres, D. M. O., López, C. W. Z. y Morales, S. C. (2015). Mejoramiento del estado de ánimo del adulto mayor a través de actividades recreativas. EFDeportes, 20(22). https://www.efdeportes.com/efd212/estado-de-animo-del-adulto-mayor.htm

Olson, M. (2013). Ejercicio de intervalo de Tabata: gasto de energía y respuestas post-ejercicio. Ejercicio deportivo de ciencia médica, 45, S420.

Osorio, J.E. y Cárdenas Niño, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13 (1), 81-90. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.06 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.06

PAHO (2017). Guía de actividad física-¡A moverse!. Recuperado de: https://www.paho.org/uru/dmdocuments/WEB%20- %20Guia%20de%20actividad%20fisica2%20-%20MSP-compressed.pdf

Peñailillo Escarate, L., Mackay Phillips, K., Serrano Duarte, N., Canales Espinoza, P., Miranda Herrera, P. y Zbinden-Foncea, H. (2016). Efectos de la suplementación de omega-3 y entrenamiento de intervalos de alta intensidad en el rendimiento físico, presión arterial y composición corporal en individuos sedentarios con sobrepeso. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 848-855. https://dx.doi.org/10.20960/nh.380 DOI: https://doi.org/10.20960/nh.380

Ramón Suárez, G., Zapata Vidales, S. y Cardona-Arias, J. (2014). Estrés laboral y actividad física en empleados. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10 (1), 131-141. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982014000100010&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0001.09

Rössler W. (2012). Stress, burnout, and job dissatisfaction in mental health workers. European archives of psychiatry and clinical neuroscience, 262(2), S65–S69. https://doi.org/10.1007/s00406-012-0353-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s00406-012-0353-4

Silva, N. B. F. (2021). Efectos del entrenamiento en intervalos de alta intensidad en adultos mayores: una revisión sistemática (Effects of high-intensity interval training in older adults: a systematic review). Cultura, Ciencia y Deporte, 16(48), 187-198. DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v16i48.1627

Vieco Gómez, G. F., y Abello Llanos, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología Desde El Caribe, 31(2), 354–385.https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5544 DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.31.2.5544

Wilmot, E. G., Edwardson, C. L., Achana, F. A., Davies, M. J., Gorely, T., Gray, L. J., Khunti, K., Yates, T., & Biddle, S. J. (2012). Sedentary time in adults and the association with diabetes, cardiovascular disease and death: systematic review and meta-analysis. Diabetologia, 55(11), 2895–2905. https://doi.org/10.1007/s00125-012-2677-z DOI: https://doi.org/10.1007/s00125-012-2677-z

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |