Propuesta de intervención para manipulación manual de cargas en los puntos de atención de una empresa del sector logístico de Santiago de Cali, Colombia

Propuesta de intervención para manipulación manual de cargas en los puntos de atención de una empresa del sector logístico de Santiago de Cali, Colombia

Contenido principal del artículo

Juliana Montes Rivera Profesora hora cátedra del programa de Salud Ocupacional de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Danna Carolina Mateus Cruz Profesional egresada en Salud Ocupacional de la Institución Universitaria Antonio José Camacho
Resumen

A pesar de que la tecnología ha desarrollado herramientas especializadas para disminuir la carga física de trabajo, algunas actividades todavía requieren del uso de la fuerza humana (Norma OHSAS- 18001). Por ello es necesario conocer la actividad de los operadores logísticos para realizar una propuesta de intervención para el proceso de manipulación manual de cargas en los puntos de atención en una empresa del sector logístico en Santiago de Cali.


Este estudio es de tipo descriptivo y transversal y fue desarrollado con 20 personas que realizan el proceso de manipulación manual de carga, a quienes se les aplicó el Método OWAS (Ovako Working Analysis System), el cuestionario Nórdico y un análisis de riesgo por oficio.


El 75% de la población está expuesta a la categoría de riesgo 4; el nivel de riesgo causado por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 5% en categoría de riesgo 2, tiene una postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético, y finalmente se encontró que el 20% en categoría de riesgo 3, tiene una postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 60% de la población ha estado incapacitado en los últimos doce meses y el 35% de las personas ha tenido que reducir sus actividades en los últimos 12 meses a causa de los problemas lumbares.


El análisis de las condiciones en las que los operadores logísticos ejercen su labor, evidencia la necesidad de generar cambios en el proceso de manipulación manual de cargas que incidan en la mejora de las condiciones, de salud y seguridad en el trabajo.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a Ver

Juliana Montes Rivera, Profesora hora cátedra del programa de Salud Ocupacional de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Terapeuta Ocupacional. Magíster en Salud Ocupacional. Profesora hora cátedra del programa de Salud Ocupacional de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Danna Carolina Mateus Cruz, Profesional egresada en Salud Ocupacional de la Institución Universitaria Antonio José Camacho

Profesional egresada en Salud Ocupacional de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.  

Referencias

Barbadillo C., Rodríguez, A. y Herrero, M. (2001). Epidemiología y repercusión laboral. Lumbalgias. Jano; 61, pp. 101-5.

Barondess, J., Cullen, M., Lauter, B. (2001). Musculoskeletal disorders and the workplace: Low back and upper extremities. Washington, DC: National Academy of Sciences.

Battié, M., Bigos, S., Fisher, L., Hannson, T., Nachemson, A., Splenger, D. Wortley, M., Zeh, J. (1989). Isometric lifting strength. As a predictor of industrial back pain reports. Spine, 14(8), pp. 851-856. DOI: https://doi.org/10.1097/00007632-198908000-00014

Biering-Sörensen, F. (1982). Low back trouble in a general population of 30, 40, 50 and 60 year old men and woman. Study design, representativeness and basic results. Danish Medicine Bulletin, pp. 29:289.

Caillard, J. F. (1987). Le risque lombalgique professionnel à l, hospital. Etude au centre hospitalier de Rouen. Arca Mal Prof 48, pp. 623-7.

FACTS 71. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2007). Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Recuperado de file:///C:/Users/Docente/Downloads/Factsheet_71_-_Introduccion_a_los_trastornos_musculoesqueleticos_de_origen_laboral%20(1).pdf

Gallego, Y. (2001). Métodos de evaluación de la carga física de trabajo. Instituto de ergonomía MAPFRE. Barcelona, España.

Humbría, A. (2004). Consulta monográfica de columna lumbar. Protocolo de investigación clínica, ¿cómo son los pacientes con lumbalgia crónica inespecífica? Revista Española de Reumatología, 31(8), pp. 453-61.

Instituto de Seguridad e Higiene en el trabajo. (2010). Lumbalgia aguda o crónica. Recuperado de http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Informacion%20estructural/TrastornosFrecuentes/espalda/ficheros/Lumbalgia.pdf

Kelsey J., Githens, P., White, A., Holford, T., Walter, S., O´connor, T., Ostfeld, A., Weii, U., Southwick, W. & Calogero, J. (1984). An epidemiological study of lifting and twisting at the job and risc for acute prolapsed lumbar intervertebral disc. Journal of Orthopaedic Research, 2, pp. 61-66. DOI: https://doi.org/10.1002/jor.1100020110

Martín, M., Beltrán, P., García, L., Hijazi, H., Vela, F., Sánchez, M. (1992). Epidemiología y hallazgos radiológicos de la lumbalgia crónica. En: Avances en traumatología y cirugía ortopédica. II. Cirugía del raquis. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, pp. 219-225.

Marras, W. (2005). The future of research in understanding and controlling work-related low back disorders. Ergonomics, pp. 464-477. DOI: https://doi.org/10.1080/00140130400029175

Mateus Cruz, D.C. (2014). Propuesta de intervención para la optimización de los procesos de manipulación manual de cargas en los puntos de atención en una empresa del sector logístico de la ciudad de Cali, 2014 (Trabajo de grado). Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali, Colombia.

Ministerio de la Protección Social. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo. Bogotá, Colombia.

National Institute for Occupational safety and Health (NIOSH). (1997). low back Musculoskeletal disorders and workplace factors; a critical review of epidemiologic evidence for work- related musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity and low back. Edited by Bernard, B. Cincinnati, Ohio.

Norma OHSAS 18001. (2007). Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) Carga física y mental en el trabajo. Recuperado de http://www.infotephvg.edu.co/cienaga/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/julio_2017/05072017/manual-sst.pdf

Osalan. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. (2018). Enfermedades Profesionales Osteomusculares y Factores de Riesgo Ergonómicos: Estudio Transversal Estudia la relación entre los factores de riesgo ergonómicos presentes en el lugar de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales de carácter osteomuscular. Recuperado de http://www.osalan.net/datos/pu_84-95859-16-5-c.pdf

Patel, A. & Ogle, A. (2000). Diagnosis and management of acute low back pain. Am Fam Physician, 61, pp. 1779-1786.

Peña, J., Peña, C., Brieva, P., Pérez, M. y Humbría, A. (2002). Fisiopatología de la lumbalgia. Revista Española de Reumatología, 29, pp. 483-488.

Punnet. (2005). Estimating the global burden of low back pain attributable to combined occupational exposures. Copyright owner: Wiley-Liss, Inc. DOI: https://doi.org/10.1002/ajim.20232

Sauné, M., Arias, R., Lleget, M., Ruiz, A., Escribà, J. y Gil, M. (2003). Estudio epidemiológico de la lumbalgia. Análisis de factores predictivos de incapacidad. Rehabilitación, 37, pp. 3-10. DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7120(03)73326-X

Waters T., Putz-Anderson V., Garg, A. & Fine, L. (1993). Revised NIOSH equation for the design and evaluation of manual lifting tasks. Ergonomics, 36(7), pp. 749-76. DOI: https://doi.org/10.1080/00140139308967940

Waters, T. (2004). National efforts to identify research issues related to prevention of work-related musculoskeletal disorders. Journal of Electromyography and Kinesiology, 14, pp. 7-12. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jelekin.2003.09.004

Westgaard, R. (2009). RCTs of ergonomic interventions. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1136/oem.2009.048926 DOI: https://doi.org/10.1136/oem.2009.048926

World Health Organization. (2014). WHO Quality of Life-BREF (WHOQOL-BREF). Retrieved from http://www.who. int/ substance_abuse/research_tools/ whoqolbref/en/ bstance_abuse/research_tools/whoqolbref/en//

Sistema OJS - Metabiblioteca |