Trabajo social con desposeídos

Social work with the dispossessed

Contenido principal del artículo

Javier Peña Ortega
Paula Pino López
Resumen

El presente artículo es una reflexión conceptual del abordaje del cuidado con desposeídos en la práctica de Trabajo Social. Se analizó la producción bibliográfica en revistas colombianas de Trabajo social y se hizo una investigación comparativa a usuarios y no usuarios de la Fundación Samaritanos de la Calle de la ciudad de Cali, donde se cuestionaron los conceptos de cuidado y habitante de calle, y se propuso un nuevo acercamiento diferencial para esta población. El análisis de medidas asistenciales a los desposeídos permite pensar diferentes formas de intervención e investigación sobre este grupo social. En este sentido, el artículo presenta a los desposeídos desde una perspectiva que analiza la necesidad de un cuidado compartido para fortalecer las relaciones que se mantienen y recuperar las que se pierden en condiciones de miseria y consumo de drogas. 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a Ver

Javier Peña Ortega, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Magister en Geografía de la Universidad de los Andes, Antropólogo de la Universidad del Cauca. Pertenece al grupo de investigación en Arte y Antropología, GAyA. 

Paula Pino López, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Antropóloga. Pertenece al grupo de investigación en Arte y Antropología, GAyA. 

Referencias

Alvarado, L., Camargo, F., Gómez, E. y Ortiz, N. (2006) Concepciones y prácticas en el cuidado de la salud sexual y reproductiva en jóvenes líderes de Bogotá. Escuela de liderazgo juvenil fundación IMAGO, promoción 2005. Revista Tendencias y Retos, 11 (1), 233-235.

Andrade, A. y Uribe, M. (2015). Familias homoparentales y el cuidado. Revista Prospectiva, 20 (1), 351-374.

Arango, L., Rodríguez, D. Roldán, Y. Zapata, A. (2010). Experiencias de aprendizaje del semillero de dinámicas sociales en la realización del estudio: Habitantes de calle una realidad social en Medellín. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 26 (26), 172-187.

Arias, R. (2007). Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social del siglo XXI. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 9 (1), 25-36.

Arriagada, M. (2006). La relación sujeto-sujeto como paradigma para establecer vínculo profesional en la investigación sobre dinámicas sociales. Reflexión desde aproximaciones con personas en situación de calle. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 22 (22), 138-149.

Bourdieu (1987) Los tres estados del Capital Cultural. Sociológica, 2 (5), 11-17.

Briceño, D., Díaz, E. y Gutiérrez, Y. (2008). Socialización y vida cotidiana: patrones socioculturales de niños y niñas en situación de calle en el centro de Bogotá. Revista Tendencias y Retos, 13 (1), 71-99.

Campos, A. y Huertas, C. (2011). Hacia la comprensión integral de los procesos de vejez y envejecimiento desde diferentes perspectivas. Revista Tendencias y Retos, 16 (1), 111-123.

Consejo Nacional de Trabajo Social (2014). Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano: Perfil y competencias básicas del trabajador social. CNTS: Bogotá.

Correa, M. (2007). La otra ciudad - otros sujetos: los habitantes de calle. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 9 (1), 37-56.

Correa, M. y Zapata, J. (2007). La otra ciudad: los habitantes de la calle. Revista Prospectiva, 12 (1), 181-204. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i12.960

Fuentes, V., Galindo, Z. y Muyor, J. (2010). El Trabajo Social y las nuevas formas de reorganizar el cuidado: una aproximación a propósito de la ley de dependencia. Alternativas, 17 (1), 83-102. DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.05

Gallego, C. (2013). Percepción de los padres y las madres sobre sus vivencias en la crianza y el cuidado de sus hijos e hijas entre 0 y 7 años. Una lectura sistematológica. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 29 (1), 217-236.

Gordillo, N. (2007). Metodología, método y propuestas metodológicas en trabajo social. Tendencias & Retos, 1 (12).

Gómez, G. (2013). Rutinas y rituales del cuidado en la organización doméstica. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 29 (1), 103-125.

Leal, G. y Malagón, E. (2006). Historia del trabajo social en Colombia: de la doctrina social de la iglesia al pensamiento complejo. En Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.

Marín, A. y Ospina, L. (2015). Discursos y prácticas de los padres en torno a la crianza y el cuidado en la primera infancia. Departamento de Caldas, Colombia. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 17 (1), 61-75.

Marín, A y Palacio, M. (2015). La experiencia del abuelazgo: entre la compensación vital, las paradojas y los dilemas emocionales y los conflictos intergeneracionales. Revista Prospectiva, 20 (1).

Marín, A. y Palacio, M. (2016). La crianza y el cuidado en primera infancia: Un escenario de inclusión de los abuelos y las abuelas. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 18 (1), 159-176.

Mellizo, W. (2005). La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas. Revista Tendencias y Retos, 10 (1), 9-32.

Miller, D. (2005). Materiality: An introduction. En Materiality. Duke University Press: Durham. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11hpnrp

Moro, M. y Tejón, I. (2011). El trabajador social como agente de cambio en cuidados paliativos. Documentos de trabajo social, 49 (1), 270-276.

Monreal, P. (2014). Pobreza y exclusión social en Madrid: viejos temas nuevas propuestas. En Revista de Antropología Iberoamericana, 9 (2), 163-182. DOI: https://doi.org/10.11156/38

Muñoz, N. (2007). El cuidado de sí en salud en adultos jóvenes. Revista Trabajo Social Universidad de Antioquia, 5 (1), 69-94.

Orozco, E. (2007). Habitante en situación de calle y construcción territorial en el centro occidente de Medellín. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 23 (23), 137-147.

Ospina, A. (1998). El duelo anticipatorio del anciano como paciente terminal. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 1 (1), 89-99.

Pérez, L. y Díaz, Y. (2014). Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia: Inicios, desarrollos y desafíos. Revista Eleuthera, 10 (1), 121-145.

Rodríguez, Y. y Manzanares, A. (2003). Intervención de trabajo social con adultos mayores. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 5 (1), 119-130.

Rodríguez, M. y Vidal, C. (2015). Solidaridad intergeneracional: jóvenes y adultos mayores en estrecha colaboración. Revista prospectiva, 20 (1), 261-278.

Santos, Z. (2009) Adulto mayor, redes sociales e integración. Revista Trabajo Social: Universidad Nacional, 11 (1), 159-174.

Vanzini, L. (2010) El trabajo social en el ámbito de los cuidados paliativos: una profundización sobre el rol profesional. Documentos de trabajo social, 47 (1), 184-199.

Sistema OJS - Metabiblioteca |