Fungicidas e Insecticidas Naturales. Estudio Piloto en Cultivos de Limón en Parcelas del Departamento del Valle del Cauca, Colombia

Natural Fungicides and Insecticides.: Pilot Study in Lemon Crops in Valle del Cauca Departament Plots

Contenido principal del artículo

Katty Julieth Batioja Catillo Institución Universitaria Antonio José Camacho
Kelly Daniela Garcés Cortés Institución Universitaria Antonio José Camacho
Jairo José Castillo Ramos Institución Universitaria Antonio José Camacho
James Alberto García Marulanda Institución Universitaria Antonio José Camacho
Oswaldo Medaglia Zapata Institución Universitaria Antonio José Camacho
Carlos Javier Henao Pérez Institución Universitaria Antonio José Camacho
Lizeth Castro Mercado Institución Universitaria Antonio José Camacho
Resumen

Este proyecto tiene como objetivo explorar las percepciones y experiencias de los agricultores en relación con el uso de fungicidas naturales a base de ajo y ají en sus cultivos. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido para comprender los resultados atribuidos por los agricultores a la utilización de fungicidas químicos y así poder implementar un fungicida natural efectivo. Los hallazgos revelaron que estos fungicidas naturales sí son efectivos para control de hongos debido a sus propiedades antimicrobianas y su bajo impacto ambiental. Se encontró que la implementación del fungicida genera cambios en las prácticas agrícolas al promover el uso de este como alternativa sostenible en la agricultura. Los hallazgos de la presente investigación son relevantes en el control de hongos y microorganismos de forma orgánica, de manera similar nos permite identificar la repelencia de los insectos hacia los insecticidas naturales, en un futuro la investigación se ubica en el contexto de la producción de estos insecticidas y fungicidas a escala de una producción industrial sostenible, con la sustitución estratégica para romper el ciclo de contaminación ambiental y humana, con los compuestos organoclorados y organofosforados presentan una elevada estabilidad química, lo que genera residuos persistentes en el suelo, el agua y los alimentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a Ver

Katty Julieth Batioja Catillo, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Estudiante de Ingeniería Industrial en octavo semestre, participante e investigador junior en el semillero de investigación SEGESTOP de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Kelly Daniela Garcés Cortés, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Estudiante de Ingeniería Industrial en octavo semestre, participante e investigador junior en el semillero de investigación SEGESTOP de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Jairo José Castillo Ramos, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Docente ocasional tiempo completo. Ingeniero Mecánico, Maestrante en Automática. Especialista en Gerencia de Proyectos. Docente investigador semillero SEGESTOP de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

James Alberto García Marulanda, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Docente hora cátedra. Ingeniero Industrial, Tecnólogo en producción industrial. Maestrante en Educación Superior mediada por las TIC. Docente investigador semillero SEGESTOP de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Oswaldo Medaglia Zapata, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Docente ocasional tiempo completo, PhD. en Educación, Magister en Gestión de la Tecnología de la Educación, Ingeniero Industrial. Docente investigador semillero SEGESTOP de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Carlos Javier Henao Pérez, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Docente ocasional tiempo completo. Ingeniero Industrial. Maestría en Administración de Empresas. Docente investigador semillero SEGESTOP de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. 

Lizeth Castro Mercado, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Docente ocasional tiempo completo. Ingeniera de Alimentos. Mg. Ciencia y Tecnología de Alimentos. Ph.D Ingeniería. Énfasis Ingeniería Industrial. Docente investigador semillero SEGESTOP de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. 

Referencias

Aguirre Yela, V. y Delgado, V.. (2010). Pesticidas Naturales yY Sinteticos. Revista Ciencia, 13(1), 43-53. https://www.academia.edu/7497645/PESTICIDAS_NATURALES_Y_SINTETICOS.

Al-Samarrai, G., Singh, H., & Syarhabil, M. (2012). Evaluating eco-friendly botanicals (natural plant extracts) as alternatives to synthetic fungicides. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 19(4), 673–676. http://www.aaem.pl/pdf-71842-9068?filename=Evaluating eco_friendly.pdf

Bayer Crop Science United States. (2025). Fungicide Modes of Action. https://www.cropscience.bayer.us/articles/bayer/fungicide-modes-action

Benelli, G., Canale, A., Toniolo, C., Higuchi, A., Murugan, K., Pavela, R., & Nicoletti, M. (2017). Neem (Azadirachta indica): towards the ideal insecticide? Natural Product Research, 31(4), 369–386. https://doi.org/10.1080/14786419.2016.1214834 DOI: https://doi.org/10.1080/14786419.2016.1214834

Cifuentes, G. (2006). Módulo Curso Fitopatología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://pdfcoke.com/documents/modulo-curso-fitopatologiapdf-d378w6450ezx

Gold, L.S., Slone, T.H., Ames, B.N., & Manley, N.B. (2001). CHAPTER 38 – Pesticide Residues in Food and Cancer Risk: A Critical Analysis. In Handbook of Pesticide Toxicology (pp. 799–843). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-012426260-7.50041-0 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-012426260-7/50041-0

Gupta, S., Dash, P. P., Mishra, A., & Gupta, R. K. (2024). Exploring the Efficacy and Sustainability of Natural Pesticides in Plant Protection. Current Functional Foods, 03(2). https://doi.org/10.2174/0126668629301079240816072818 DOI: https://doi.org/10.2174/0126668629301079240816072818

Hossain, L., Rahman, R., & Khan, M. S. (2017). Alternatives of Pesticides. Pesticide Residue in Foods: Sources, Management, and Control, 147–165. https://doi.org/10.1007/978-3-319-52683-6_9 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-52683-6_9

Juárez-Segovia, K.G., Díaz-Darcía, E.J., Méndez-López, M.D., Pina-Canseco, M.S., Pérez-Santiago, A.D., & Sánchez-Medina, M.A.. (2019). Efecto de extractos crudos de ajo (Allium sativum) sobre el desarrollo in vitro de Aspergillus parasiticus y Aspergillus niger. Polibotánica, (47), 99-111. https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.8 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.8

Martìn J, Lenis L., Orozco M, Solarte C. (2006). Extracción de pigmento del fruto del ají (Capsicum spp.) y cuantificación de los carotenoides mayoritarios capsantina y capsorubina. El hombre y la máquina, 27, 94-99. http://red.uao.edu.co:8080/bitstream/10614/154/1/T0003242.pdf

Ngegba, P. M., Cui, G., Khalid, M. Z., & Zhong, G. (2022). Use of Botanical Pesticides in Agriculture as an Alternative to Synthetic Pesticides. Agriculture (Switzerland), 12(5). https://doi.org/10.3390/AGRICULTURE12050600 DOI: https://doi.org/10.3390/agriculture12050600

Rojas Restrepo, J. (2015). Fertilidad de suelos en plantaciones forestales del trópico colombiano (Tesis de maestría). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55674

Sánchez-Bayo, F., Goulson, D., Pennacchio, F., Nazzi, F., Goka, K., & Desneux, N. (2016). Are bee diseases linked to pesticides? - A brief review. Environment international, 89-90, 7–11. https://doi.org/10.1016/j.envint.2016.01.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.envint.2016.01.009

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |