Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa
Rhetoric of the body in Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa
Contenido principal del artículo
La vivencia del cuerpo, entendida como una experiencia cultural, varía de acuerdo a la construcción histórica, política, social y religiosa a la que cada individuo se vea expuesto. Este escrito tiene como propósito comprender la relevancia de las representaciones visuales sobre la retórica corporal y sensorial que construyó la Iglesia durante la época colonial en el Nuevo Reino de Granada (Colombia). Partiendo del contraste de una pintura del martirio santoral, la “Muerte de Santa Bárbara” de Baltasar Vargas de Figueroa, analizada iconológicamente aplicando el método de Panofsky, se pretende evidenciar que este discurso es antecedente de algunas praxis corporales de la actualidad, demostrando así, que el cuerpo es una continua construcción social.
Descargas
Detalles del artículo
Borja, J. (2006). El cuerpo y los sentidos. La imagen y el discurso colonial neogranadino. En M. Vigoya (Ed.) Saberes, Culturas y Derecho Sexuales en Colombia. (pp. 233-258). Bogotá: Tercer Mundo.
Borja, J. (2002). El discurso visual del cuerpo barroco neogranadino. En Desde El Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis (2): 168-181.
Clavero, B. (1990)(. Delito y pecado: Noción y escala de transgresiones. En B. ClaveroJ., L. Bermejo, E. Gacto, A. M. Hespanha, C. Álvarez Alonso F. Tomás y Valiente (Ed.) Sexo Barroco y otras transgresiones premodernas, 60. Madrid: Alianza Editorial.
Esclavos de la Misericordia Divina y María Santísima (2012). «Concilio de Trento» Emym.org. Último acceso: 30 de marzo de 2017. http://www.emym.org/articulos1/conciliodetrento.pdf.
Dussel, E. (1994). Conferencia 3: De la "conquista" a la "colonización" del mundo de la vida.» En 1492, El encubrimiento del otro: Hacia el origen del "mito de la Modernidad", de Enrique Dussel, 48. La Paz: Plural Editores.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Grasso, Alicia E. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de educación física. Revista Digital Portal deportivo 8.
López, M., Vargas, L. (2009). La estampa en el periodo colonial, en Historia del grabado en Colombia. (pp.11-61). Bogotá: Planeta.
Mercado, P. (1673). El cristiano virtuoso: Con los actos de todas las virtudes que se hallan en la santidad. Madrid: Imprenta de Joseph Fernández de Buendía.
Morey, M. Ed. (1978). Sexo, poder, verdad. Conversaciones con Michel Foucault. Barcelona: MATERIALES.
Pepe, E. (2004). Vidas santas y ejemplares de mártires, santos y beatos. Barcelona: OCEANO.
Rodríguez, J. (1999). El arte colonial y la mujer: la iconografía religiosa como paradigma de la conducta femenina. Tierra Firme, XVII (67), 371-386.
Rueda, Marta Fajardo de. s.f. Banco de la República. Último acceso: 12 de noviembre de 2016. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/vargbalt.htm.
UTLS Colombia. (2012). Jaime Borja - Representaciones Del Cuerpo En La Pintura Colonial Neogranadina - Parte 1/2. Video. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oeivCS1xc4I.
Varios. (1962). Diccionario del Hogar Católico. Barcelona: Juventud S.A.
Vargas de Figueroa, Baltasar (s.f). Muerte de Santa Bárbara. Óleo sobre lienzo 111 x 87cm. Colección Lozano Ortiz. Imagen tomada del archivo PESSCA.
Vargas, L. (2012). Del pincel al papel: Fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH.
Weirix, Johannes (s.f.). The Martyrdom of Saint Barbara (antes de 1612). Publicado por Philips Galle. Grabado. 241 x 178mm. Colección British Museum. Imagen tomada de: http://www.britishmuseum.org/join_in/using_digital_images/using_digital_images.aspx?asset_id=179936001&objectId=1622469&partId=1
Zea G., Restrepo F., Garavito, F., y Gil, F. (1986). Los Figueroa: Aproximación a su época y su pintura. Bogotá: Villegas Editores.