Caracterización sociodemográfica de familias con niños en condición de vulnerabilidad y riesgo de adquirir infección respiratoria aguda
Sociodemographic characterization families with children in a condition of vulnerability and risk of acquiring acute respiratory infections
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: la caracterización sociodemográfica y epidemiológica de familias vulnerables con niños menores de 5 años en riesgo de adquirir Infección Respiratoria Aguda, de las cuales se desprenden los siguientes objetivos específicos: establecer criterios para la selección de la población objeto de estudio; describir las condiciones sociodemográficas y epidemiológicas presentes en la población objeto de estudio y clasificar los determinantes sociales de salud involucrados en el riesgo de desarrollo de las Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años. Se realizó un estudio con alcance descriptivo, diseño transversal y de enfoque cuantitativo, donde se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos la encuesta (diseñada por el equipo de trabajo), aplicada al cuidador. Se llegó a las siguientes conclusiones: la población de niños menores de 5 años de edad que pertenecen al barrio Zamorano, comuna vulnerable de Palmira, se encuentran en un 40% de riesgo de padecer infecciones respiratorias agudas en lo que influye el nivel socioeconómico al que pertenecen; igualmente, se observó que el 60% se encuentra en riesgo epidemiológico de adquirir infecciones respiratorias agudas y se identificó que las infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años continúa siendo un problema de salud en la ciudad de Palmira, barrio Zamorano.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave:
Referencias Ver
Agudelo Estupiñán, A. C., Gómez Amaya, P., Montes González, J. y Pelayo, G.B. (2013). Barreras de acceso a los servicios de salud en el régimen subsidiado del Municipio de San Gil-Santander (trabajo de grado). Universidad CES, Santander, Colombia.
Alonso Cordero, M., Rodríguez González, N., Rodríguez Carrasco, B., & Hernández Gómez, L. (2008). Infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años. Primera parte. Medimay, 14(2), 46-56. http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/297/520
CEPAL. (2001). Panorama Social de América Latina 2000-2001. Organización de Naciones Unidas . Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/1211-panorama-social-america-latina-2000-2001
Celidoni, M. (2011). Vulnerability to poverty: An empirical comparison of alternative measures. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/33002/
Corredor Gamba, S., Umbacia Salas, F., Sandoval-Cuellar, C., & Rojas, P. (2015). Factores de riesgo para infección respiratoria aguda en los barrios Ciudad Jardín y Pinos de Oriente, Tunja, Colombia. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 2(1), 14-30. https://doi.org/10.24267/23897325.127 DOI: https://doi.org/10.24267/23897325.127
Dirección General de Sanidad Militar-DGSM. (2015). Enfermedad_Respiratoria_Aguda_ERA. Obtenido de Grupo Salud Pública: https://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/comunicaciones/foto_noticias/enfermedad_respiratoria_aguda_eraFederación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja-IFRC. (2021). ¿Qué es la vulnerabilidad? https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/
Fernández Cardona, A., Fontalvo Acosta, M.A., Gallego Valencia, T.A., Hinestroza Palomino, M.L., Pineda Gutiérrez, L.M., Reyes Arce, D.M., Martínez, J.W. & Hernández, C.J. (2009). Frecuencia de alteraciones respiratorias en escolares de la florida en pereira. Investigaciones Andina, 11(18), 37-54. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462009000100004&lng=en&tlng=es.
Gobernación del Norte de Santander. (2017). Infancia del norte. https://infanciadelnorte.es.tl/Historia-de-AIEPI.htm
Hidalgo, E. A. (1990). Caracterización de las IRAs y factores de riesgo en niños menores de 5 años en la comunidad del Paraíso Región Sanitaria No. 1 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.
Jaimes, M.B., Cáceres, D.C., De la Hoz, F., Gutiérrez, C., Herrera, D., Pinilla, J., Porras, A., Rodríguez, F. & Velandia, M. (2003). Factores de riesgo para infección respiratoria aguda baja grave en Bogotá, 2001. Biomédica, 23(3), 283-292. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84323305 DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v23i3.1222
Malo, D.M. y Pulido, P.A. (2017). Informe de evento Infección Respiratoria Aguda. Instituto Nacional de Salud. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/Informe IRA Final 2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Guía conceptual y metodológica para la caracterización de la población afiliada a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Guia_caracterizacion_EAPB%20version%2021072014.pdf
OMS. (2008). Enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica. World Health Organization.
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Prieto Herrera, M.E., Russ Durán, G. & Reitor Landrian, L. (2000). Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(2), 160-164. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000200010&lng=es&tlng=es.
Rabines, J. A. (2002). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en población de adolescentes escolarizados. Peru. Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/rabines_j_a/t_completo.pdf
Real Academia Española-RAE. (2017). Caracterizar. https://dle.rae.es/caracterizar
Rodríguez, L.A., Rey, J.J., Berena Herrera, A., Castro, H., Niederbacher, J., Vera, L.M., Libia Cala, L., & Bolívar, F. (2010). Prevalencia de síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con contaminación atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia. Biomédica, 30(1), 15-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84312378003 DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v30i1.148
Sánchez-González, D. & Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población, 17(69), 151-185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11221117006
Teper, A. M., Kofman, C. D., Maffey, A. F., & Vidaurreta, S. M. (1999). Lung function in infants with chronic pulmonary disease after severe adenoviral illness. The Journal of pediatrics, 134(6), 730–733. https://doi.org/10.1016/s0022-3476(99)70289-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-3476(99)70289-1
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Boletín 01 del aseguramiento en salud. Primer trimestre de 2017.
Zavala-González, M.A., García-Ulín, G., Jiménez-Sastré, A. y Quevedo-Tejero, E.C. (2010). Infecciones Respiratorias Agudas en preescolares del poblado Rubén Jaramillo Tecamachalco, Puebla. Revista médica UIS, 23(1), 35-42.