Modelo teórico curricular para la transformación del talento humano en la universidad compleja
Curricular theoretical model for the transformation of human talent in the complex university
Contenido principal del artículo
Esta investigación tuvo como propósito construir un modelo teórico curricular para la transformación del talento humano en la universidad compleja, bajo el enfoque de las teorías humanista, de sistemas y de la complejidad. La importancia refiere al estudio de las dificultades curriculares que afectan la transformación del talento humano en el ámbito universitario, específicamente en la carrera de Administración, mención Relaciones Industriales, de la Universidad Alonso de Ojeda, en San Cristóbal, estado Táchira. Se apoyó en el paradigma postpositivista; siendo un estudio de campo, de naturaleza descriptiva, evaluativo-explicativo, con enfoque hermenéutico, adoptando el método etnográfico, con el enfoque cualitativo, complementado con técnicas e instrumentos cuantitativos y desarrollando el modelo de evaluación curricular de Stufflebeam y Shinkfield (1989). Los sujetos se conformaron en los estratos coordinador, docente y estudiante. Las técnicas fueron la entrevista a profundidad y el cuestionario. Se obtuvo la necesidad de reforzar la educación como actividad planificada; se determinaron debilidades internas en los procesos educativos transformadores del hombre, entendiendo que se trata de un sujeto que ha de ver, pensar y actuar para servir y transformar los componentes internos de su propio ser y la sociedad, con compromiso, valor ético, responsabilidad y pertinencia; esto, en una institución con proyección poco significativa en el entorno. Se realizaron recomendaciones y se presentó la construcción del modelo curricular.
Descargas
Detalles del artículo
Álvarez, J. (1987). Dos perspectivas contrapuestas sobre el currículum y su desarrollo. Revista de Educación, (282), 131-151. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/1987/re282.html
Angulo, F. (1994). ¿A qué llamamos currículum? En J. Angulo y N. Blanco (Coords.), Teoría y desarrollo del currículum (pp. 17-30). Málaga, España: Aljibe. Recuperado de http://bscw.ual.es/pub/nj_bscw.cgi/d843867/11DID_Fernandez_Sierra_Unidad_3.pdf
Besseyre, Ch. (1990). Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Madrid, España: Deusto.
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Madrid, España: MAD SL.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial No. 36.860. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2014/01/LeyesOrganicas/GO-36860_constitucion.pdf
Dilthey, W. (1986). Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Madrid. España: Alianza Universidad.
García, C. (Noviembre de 2007). El compromiso social de las universidades. Conferencia Central en el IX Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Bogotá, Colombia.
Guba, E. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational Evaluation. Los Ángeles: UCLA.
Habermas, J. (1972). Knowledge and human interests. London: Heinemann. Recuperado de https://trove.nla.gov.au/work/8764217
Habermas, J. (1974). Theory and practice. London: Heinemann.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Hamachek, D. (1987). Encounters with the self. New York: Rinehart & Wiston.
Hernández, J. (1992). El currículo oficial de la reforma: ¿Una posibilidad para el perfeccionamiento profesional y la calidad de la educación física? Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 11 (6), 34-40.
Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Ediciones Morata.
Pérez, R. (1985). Test. En De la Orden, A. (ed.). Diccionario de ciencias de la educación. Investigación educativa (pp. 57-62). Madrid, España: Anaya.
Riveros, L. (2005). Un nuevo modelo de universidad en la sociedad del conocimiento. Revista de Sociología, (19), 17-29. doi: 10.5354/0719-529X.2005.27810. Recuperado de https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27810 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2005.27810
Rogers, C. (1969). Freedom to learn. Columbus, Ohio: Charles E. Merrill Publishing Co.
Rubio, M. y Romero, L. (2006). Universidad técnica particular de Loja. Treinta años haciendo educación a distancia. RIED, 9(1 y 2), 127-164. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/142402.pdf
Terán, G. (2006). Hacia una educación de calidad. Quito, Ecuador: Soboc Grafic.