Inkulta. Propuesta de diseño de revista digital para la escena del tatuaje en Cali

Inkulta. Digital magazine design proposal for the Cali tattoo scene

Contenido principal del artículo

Lyda Marcela Cortés Ortíz Institución Universitaria Antonio José Camacho
Luis Fernando Herrera Romero Institución Universitaria Antonio José Camacho
Resumen

Este artículo recoge los resultados de una investigación sobre la historia del tatuaje en Cali, en un proceso de indagación, recopilación y reconstrucción de memoria. La sistematización de la información derivó en el desarrollo de una pieza visual que pueda servir de herramienta de difusión y comunicación entre los diferentes actores de la escena del tatuaje en la ciudad. Una revista digital que busca dar a conocer elementos de la historia, pero a la vez de la actualidad del mundo del tatuaje en Cali, que permita opciones de intercambio de conocimientos, que pueda ser tomada como medio de comunicación e información y que ponga sobre la mesa temas de discusión que contribuyan al crecimiento, fortalecimiento y reconocimiento de esta práctica artística, implementando el modelo Doble Diamante en el proceso de investigación, de tipo cualitativa, y creación llegando al resultado final del prototipo de la propuesta de revista digital Inkulta. 

Detalles del artículo

Biografía del autor/a Ver

Lyda Marcela Cortés Ortíz, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Diseñadora Visual egresada de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Luis Fernando Herrera Romero, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Diseñador gráfico y Magister en Estética y Creación. Docente del Programa de Diseño Visual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Líder del Semillero de Investigación LUMEN, adscrito al Grupo de Investigación Anudamientos de la UniCamacho. Experiencia en docencia e investigación de 10 años en áreas de historia, teoría y fundamentos del diseño, estéticas ancestrales y memoria colectiva afirmativa.

Referencias

Alcaldía de Santiago de Cali. (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023. https://www.cali.gov.co/documentos/3253/plan-de-desarrollo--2020---2023/genPagDocs=3

Bhaskaran, L. (2006). ¿Qué es el diseño editorial? Index Book S. L. https://es.scribd.com/document/527387774/BHASKARAN-L-Que-Es-El-Diseno-Editorial

De Zan, J. (2008). Memoria e identidad. Tópicos Revista de Filosofía de Santa Fe, 16, 41-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28815531003

Desing Council. (2025). Framework for innovation. https://www.designcouncil.org.uk/our-resources/framework-for-innovation/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.

Herrera, L. (2017). Sistemas visuales de orden plasmados sobre el cuerpo: análisis de las representaciones de modificaciones corporales presentes en la cerámica antropomorfa de la cultura prehispánica Ylama (Trabajo de grado). Universidad del Valle. https://hdl.handle.net/10893/10291

Joya Naranjo, P. A. (2024). Entre tintas y agujas. La carrera de tatuador en la ciudad de Cali. Nexus, (35), e30113183. https://doi.org/10.25100/n.v0i35.13183

Mariandre. (s. f.). Mapa - Modelo Doble Diamante PDF. Scribd. https://es.scribd.com/document/483461394/Mapa-Modelo-Doble-Diamante-pdf

Muñiz Madruga, M. y Aza Blanc, G. (2019). Psicología del tatuaje. Comillas Universidad Pontificia. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/31802/TFGPsico-MuAizMadruga,Marta.pdf?sequence=1

Medina Pérez, M. y Escalona Velázquez, A. (2012). La memoria cultural como símbolo social de preservación identitaria. Contribuciones a las Ciencias Sociales, enero 2012. www.eumed.net/rev/cccss/17/

Mejía, C. & Londoño, N. (2015). El tatuaje como posible objeto de interposición en el ámbito laboral y social (Trabajo de grado). Universidad Javeriana Bogotá. http://hdl.handle.net/10554/18442

Ospina, Y. (2016, septiembre 4). ¿Qué hay detrás del “boom” del tatuaje en Cali? El País. https://www.elpais.com.co/cali/que-hay-detras-del-boom-del-tatuaje-en.html

Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana Peña, A. y Montgomery, W. (Eds.) Psicología tópicos de actualidad, (pp. 65-73). UNMSM.

Urrea Giraldo, F., & Candelo Álvarez, A. F. (2017). Cali, ciudad región ampliada: una aproximación desde la dimensión étnica-racial y los flujos poblacionales. Sociedad Y Economía, (33). https://doi.org/10.25100/sye.v0i33.5628

Zamora, D. (2020, febrero 2). Así se formó la industria del tatuaje en Colombia. Revista Diners. https://revistadiners.com.co/tendencias/55839_tatuajes-el-camino-de-la-tinta/

Sistema OJS - Metabiblioteca |