Efectos del triatlón sobre la calidad de vida relacionada con la salud de adultos colombianos

Effects of triathlon on health-related quality of life in colombian adults between 35 and 55 years of age

Contenido principal del artículo

Jefferson Fernando Zapata Institución Universitaria Antonio José Camacho
César Augusto Tejada Ramos Institución Universitaria Antonio José Camacho
Patricia Alexandra García Garro Institución Universitaria Antonio José Camacho
Diego Fernando Afanador Restrepo Institución Universitaria Antonio José Camacho
Resumen

El porcentaje de adultos que experimentan un problema de salud mental significativo ha aumentado aproximadamente un 50%, según datos representativos a escala nacional. Estos factores de riesgo repercuten negativamente en la salud, el desarrollo, el bienestar y el rendimiento del individuo. El triatlón no sólo aporta beneficios fisiológicos, sino también en el ámbito psicológico permitiendo a la persona continuar con sus tareas diarias con más energía y contrarrestar los factores generados por el estrés y la ansiedad.


El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de un programa de entrenamiento de 8 semanas con la disciplina de Triatlón en la calidad de vida relacionada con la salud de adultos colombianos. De esta manera, se llevó a cabo un ensayo controlado no aleatorizado con 28 adultos de entre 34 y 55 años, los cuales se dividieron en dos grupos: el grupo triatlón (GT=14) y grupo control (GC=14), quienes practicaban running. Todas las variables se evaluaron antes e inmediatamente después de la intervención. En el GT se presentaron diferencias estadísticas significativa en el dominio Rol Emocional (p = 0,042). Además, hubo un incremento en todas las dimensiones, sin embargo, estas diferencias no fueron significativas (p > 0.05). Estos hallazgos demuestran el gran valor que traduce la práctica deportiva, convirtiéndose un vehículo muy valioso para brindar mejoras y conservar una buena calidad de vida relacionada con la salud, sobre todo en el rol mental.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a Ver

Jefferson Fernando Zapata, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Estudiante de décimo semestre del programa de Licenciatura en Ciencias del Deporte y Educación Física de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Integrante del Semillero de investigación IDEAS. Creador y Director comercial del Club Functional Fit Run, amplia experiencia en preparación física, musculación y estrategias básicas del entrenamiento a distancia en Triatletas.

César Augusto Tejada Ramos, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Estudiante de décimo semestre del programa de Licenciatura en Ciencias del Deporte y Educación Física de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Integrante del Semillero de investigación IDEAS. Formador deportivo enfocado en el área del Deporte y Salud con amplio conocimiento en el manejo de softwares para el entrenamiento e investigación.

Patricia Alexandra García Garro, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Licenciada en Educación Física y Deportes de la Universidad del Valle, Magíster en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y la Salud de la Universidad de Jaén y candidata a grado del Doctorado Interuniversitario en Cuidados Integrales y Servicios en Salud (universidades participantes Universidad de Lérida, Universidad Central de Catalunya y Universidad de Jaén). Miembro activo del Grupo de Investigación en Pedagogía, líder del semillero de investigación IDEAS.

Diego Fernando Afanador Restrepo, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Estudiante de primer año de Doctorado en Cuidados Integrales y Servicios en Salud, Universidad de Jaén. Miembro del subcomité de programa de la especialización en Terapia Manual Ortopédica de la Universidad de La Sabana. Docente tiempo completo e investigador del grupo de investigación ZIPATEFI de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Referencias

Adamas Uribe, E. A. (2019). Actividad Física. Revista de Investigación e Innovación En Ciencias de La Salud, 1(2), 38–51. https://doi.org/10.46634/riics.21 DOI: https://doi.org/10.46634/riics.21

Bacon, A. P., Carter, R. E., Ogle, E. A., & Joyner, M. J. (2013). VO2max Trainability and High Intensity Interval Training in Humans: A Meta-Analysis. PLoS ONE, 8(9). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0073182 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0073182

Barbosa Granados, S. H., & Aguirre Loaiza, H. (2020a). Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en una comunidad académica. Pensamiento Psicológico, 18(2), 1–29. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-2.afcv DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-2.afcv

Caballero, C. C., & Campo, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary, 17(3), 1–3. https://doi.org/10.21676/2389783x.3467 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.3467

Clemente Suárez, V. J., & González-Ravé, J. M. (2014). Four weeks of training with different aerobic workload distributions - Effect on aerobic performance. European Journal of Sport Science, 14(1). https://doi.org/10.1080/17461391.2011.635708 DOI: https://doi.org/10.1080/17461391.2011.635708

Guzmán Palacio, J. E., & Jiménez Trujillo, J. O. (2014). Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia sobre el VO2 máximo, la frecuencia cardíaca de reposo y los índices de recuperación en futbolistas juveniles. VIREF Revista De Educación Física, 2(4), 33–91. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/18800

Extremera Pacheco, Natalio, & Fernández-Berrocal, Pablo. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412004000200005&lng=es&tlng=es.

García López, D., & Herrero Alonso, J. A. (2003). El triatlón: un acercamiento a sus orígenes y a los factores que determinan su rendimiento. Revista Digital, 66. https://www.efdeportes.com/efd66/triatlon.htm

Gil, G. J. (2019). Correr y competir. Rituales de interacción y estilo de vida en el running. Revista del Museo de Antropología, 12(1), 105–116. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.22020 DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.22020

Gómez Masjuan, M. E. (2019). Beneficios de la práctica del triatlón. Cubahora. https://www.cubahora.cu/deporte/beneficios-de-la-practica-del-triatlon

Lizán Tudela, L. (2009a). Health-related quality of life. Atencion Primaria, 41(7), 411–416. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.10.019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.10.019

López, D. G., Azael, J., & Alonso, H. (2011). El triatlón : un acercamiento a sus orígenes y a los factores que determinan su rendimiento. Media, tabla 1, 1–12. https://www.efdeportes.com/efd66/triatlon.htm

González-Boto, R., Molinero, O., Martínez-García, R., de Andrade, A., & Márquez, S. (2006). La adaptación en el deporte y su relación con el sobreentrenamiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1). https://revistas.um.es/cpd/article/view/112591

Mason, O. J., & Holt, R. (2012). Mental health and physical activity interventions: A review of the qualitative literature. Journal of Mental Health, 21(3), 274–284. https://doi.org/10.3109/09638237.2011.648344 DOI: https://doi.org/10.3109/09638237.2011.648344

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España y Organización Internacional del Trabajo - OIT. (1998). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Organización Internacional del Trabajo - OIT.

Morgan, W. P. (1985). Affective beneficence of vigorous physical activity. In Medicine and Science in Sports and Exercise, 17(1), 94–100. https://doi.org/10.1249/00005768-198502000-00015 DOI: https://doi.org/10.1249/00005768-198502000-00015

OMS. (1946). Documentos básicos. Organización Mundial De La Salud, 1–217.

OMS. (1997). Programa de Salud Mental. Division De Salud Mental, 2013(02/06). http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oms-calidad-01.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Centro de Prensa OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Organizacion Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Journal of Chemical Information and Modeling, 1(9), 1–17. http://www.sela.org/media/3219723/covid-19-resumen-de-las-principales-medidas-estados-miembros-sela.pdf%0Ahttp://apps.who.int/bookorders%0Ahttps://polemos.pe/el-hacinamiento-en-las-carceles-peruanas-en-el-marco-de-la-pandemia-del-covid-19/%0Ahttps://www.m

Organización Panamericana de la Salud. (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Organización Mundial de la Salud Oficina Regional para las Américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49578/9789275320280_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y#:~:text=El documento La carga de,los trastornos mentales%2C por consumo

Posada, J. A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomedica, 33(4), 497–498. https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.2214

Ramírez-Vélez, R., Agredo-Zuñiga, R. A., & Jerez-Valderrama, A. M. (2010). Confiabilidad y valores normativos preliminares del cuestionario de salud SF-12 (short form 12 health survey) en adultos colombianos. Revista de Salud Publica, 12(5), 807–819.

Rey Baltazar, Z. (2011). Impacto del ejercicio físico sobre la calidad de vida en las personas que padecen cardiopatía isquémica. http://addi.ehu.es/handle/10810/12324

Robinson, E., Boyland, E., Chisholm, A., Harrold, J., Maloney, N. G., Marty, L., Mead, B. R., Noonan, R., & Hardman, C. A. (2021). Obesity, eating behavior and physical activity during COVID-19 lockdown: A study of UK adults. Appetite, 156, 104853. https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.104853 DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.104853

Roche, M., Sandoval, R. C., & Monteiro, M. G. (2023). Comparing taxes on alcoholic beverages in the Region of the Americas. Addiction. https://doi.org/10.1111/add.16146 DOI: https://doi.org/10.1111/add.16146

Román, P. Á., Obra, A. J., Montilla, J. P., & Pinillos, F. G. (2016). Dependencia al ejercicio físico e insatisfacción corporal en diferentes deportes de resistencia y su relación con la motivación al deporte. Revista de Psicologia Del Deporte, 25(1), 113–120.

Soto, M., & Failde, I.. (2004). La calidad de vida relacionada con la salud como medida de resultados en pacientes con cardiopatía isquémica. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 11(8), 53-62. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000800004&lng=es&tlng=es.

Torres-Luque, G., Carpio, E., Lara Sánchez, A., & Zagalaz Sánchez, M. L. (2015). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género (Fitness levels of elementary school children in relation to gender and level of physical activity). Retos, 25, 17–22. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34468 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34468

Vélez, Y. L. U., González, V. A. D., Quintero, L. P. T., Zúñiga, R. A. A., Valderrama, A. M. J., & Ramírez-Vélez, R. (2010). Capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de una institución universitaria. Revista Ciencias de la Salud, 8(2), 33–43.

Veloz, C. (2013). Importancia de las actividades físico-recreativas como medio para la ocupación sana del tiempo libre de los adultos entre 30 y 40 años de edad, en la sociedad venezolana actual. https://www.efdeportes.com/efd187/la-ocupacion-sana-del-tiempo-libre.htm

Villada, F. A. P., Vélez, E. F. A., Orrego, N. A. L., Colorado, N. A. O., Alzate, E. P., Olaya, J. I. S., & López, J. B. (2011). Calidad de vida relacionada con la salud en usuarios de un programa de actividad física. Iatreia, 24(3), 238–249. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/10544 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.10544

Sistema OJS - Metabiblioteca |