Caracterización cuantitativa de las variables de la cultura organizacional en la Institución Educativa José Holguín Garcés de la ciudad de Cali- Febrero 2018

Quantitative characterization of the variables of the organizational culture in the José Holguín Garcés Educational Institution in the city of Cali- February 2018

Contenido principal del artículo

Erika Andrea Contreras Gamboa
Lady Johana Corral Caicedo
Emilse Cerón Tejada
Carlos Lino Rengifo
Resumen

La Cultura Organizacional (CO) ha tomado mayor relevancia en las últimas décadas, convirtiéndose en un elemento clave para el diseño de la estrategia corporativa, dado que en su esencia están contenidos los principios, creencias y valores que modelan los comportamientos y conductas que se presentan al interior de las organizaciones. 


Considerando lo anterior, en esta investigación se presentan resultados que evidencian la importancia del modelo de Cameron & Quinn y la aplicación de su herramienta OCAI, como uno de los instrumentos para identificar tipos de cultura en las organizaciones, en asociación con otras herramientas estadísticas, entre las cuales nombramos el Análisis de Componentes Principales (ACP), la Función VarImp y las redes neuronales, con el fin de lograr correlacionar los resultados en la identificación del tipo de cultura organizacional, predominante en la Institución Educativa José Holguín Garcés, permitiendo suministrar información con menor sesgo de subjetividad y proporcionando mayor grado de veracidad. 


Es así como los resultados obtenidos de esta investigación reflejan mayor incidencia de la cultura de tipo Jerárquica en la institución educativa, sin dejar de mencionar que los tipos de cultura Clan, Mercado y Adhocrática también tienen gran representación, según los resultados arrojados en la investigación. 


Adicionalmente, es necesario indicar que existe coherencia en los resultados obtenidos, tanto en la aplicación del OCAI, como de las herramientas APC y VarImp, donde la participación del tipo de cultura jerárquica presenta mayor nivel de predominancia. 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a Ver

Erika Andrea Contreras Gamboa, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Magíster en Gerencia del Talento Humano (Universidad de Manizales), Especialista en Alta Gerencia, Administradora de Empresas (Universidad de Pamplona). Coordinadora del Semillero de Investigación Gestión-E, Docente Tiempo Completo  Facultad de Ciencias Empresariales en Institución Universitaria Antonio José Camacho. Grupo de Investigación – GICES.

Lady Johana Corral Caicedo, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Egresada en Administración de Empresas Facultad de Ciencias Empresariales. Semillero de Investigación Gestión-E, Facultad de Ciencias Empresariales en Institución Universitaria Antonio José Camacho. 

Emilse Cerón Tejada, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Egresada en Administración de Empresas. Semillero de Investigación  Gestión-E, Facultad de Ciencias Empresariales en Institución Universitaria Antonio José Camacho. 

Carlos Lino Rengifo, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional de Colombia, Candidato a Magister en Ingeniería Universidad del Valle, Docente Tiempo Completo Facultad de Ingenierías Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Referencias

Acar, A. Z., & Acar, P. (2014). Organizational Culture Types and Their Effects on Organizational Performance in Turkish Hospitals. Emerging Markets Journal. DOI: https://doi.org/10.5195/EMAJ.2014.47

Acosta, M. d., Ramos, L. G., Rio, F. G., & Morejon, V. M. (2012). Cultura organizacional y organizacion que aprende un analisis de la perspectiva de la innovacion. Coahuila, Mexico.

Albarracín, E. J., & Lema, D. G. (2011). Cultura organizacional y rendimiento de las Mipymes de mediana y alta tecnología: un estudio. Cuadernos de administración, 141.

Anonimo. (2002). Cultura organizcional. Revista de Medicina IMSS 2002, 203 - 2011.

Anónimo. (2009). Universidad de Granada. Obtenido de http://www.ugr.es/~rescate/practicum/el_m_todo_de_observaci_n.htm

Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica (Cinco ed.). Caracas, Venezuela: Texto C.A.

Cameron, K. S., & Quinn, R. E. (2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture. San Francisco, United Stated of America: John Wiley & Sons, Inc.

Castrillon, S. P. (2014). Caracteristicas predominantes de la cultura organizacional de la fuerza de ventas de la empresa SUSUERTE S.A. en el municipio de Manizales. Manizalez, Caldas, Colombia.

Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá.

Dávila, A. (1999). Cultura organizacional en una escuela católica mexicana: un estudio de caso. México: Siglo XXI Editores.

El Congreso de la República de Colombia. (21 de 12 de 2001). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Bogotá.

Galvez Albarragan Edgar Julian, D. G. (Enero - Junio de 2011). Cultura organizacional y rendimiento de las Mypimes de mediana y alta tecnologia: un estudio emperico en Cali Colombia. Bogota.

Guerra, I. R. (01 de 10 de 2004). Gerencie.com. Obtenido de http://www.gerencie.com/cultura-organizacional.html

Ibarra, C. (26 de 10 de 2011). Metodologia de la Investigacion, blogstop. Obtenido de http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com.co/2011/10/tipos-de-investigacion-exploratoria.html

Icontec. (s.f.). Icontec Internacional. Recuperado el 10 de 2015, de http://www.acreditacionensalud.org.co/acreditacion.php?IdSub=115&IdCat=29

Kim S. Cameron, R. E. (2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture: based on the competing values framework. San Francisco, United States of America: John Wiley & Sons, Inc.

Kim S. Cameron, R. E. (2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture: based on the competing values framework. San Francisco, United States of America: John Wiley & Sons, Inc.

Kuhn, M. (Noviembre de 2008). Building Predictive Models in R Using the Caret Package. Journal of Statistical Software, 28, 17, 19. DOI: https://doi.org/10.18637/jss.v028.i05

Laurence, F. S. (2004). EL MODELO COMPETING VALUES FRAMEWORK (CVF) Y EL DIAGNOSTICO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL. Economía y Administración, 20-21.

Laurence, F. S. (Diciembre de 2004). El Modelo Competing Values Framework (CVF) y el Diagnóstico de la Cultura Organizacional. ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN (63), 20.

Ministerio de Educación Nacional. (05 de 2009). Organización del Sistema Educativo. Organización del Sistema Educativo. Bogotá.

Moreno, J. J. (2002). Redes Neuronales Artificiales aplicada al Análisis de Datos. Redes Neuronales Artificiales aplicada al Análisis de Datos. Palma de Mallorca, España.

Olaf Merk, T.-T. D. (16 de 12 de 2013). The Effectiveness of Port-City Policies: A Comparative Approach. Recuperado el 14 de 05 de 2016, de http://dx.doi.org/10.1787/5k3ttg8zn1zt-en: http://www.oecd-ilibrary.org/urban-rural-and-regional-development/the-effectiveness-of-port-city-policies_5k3ttg8zn1zt-en

Olden, J. (2004). An accurate comparison of methods for quantifying variable importance in artificial neural networks using simulated data. Ecological Modelling, (February). https://doi.org/10.1016/S0304-3800(04)00156-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0304-3800(04)00156-5

Ouchi, W. (1984). Teoría Z. Barcelona: Ediciones Orbis S.A.

Raisirys González, F. S. (2008). ASPECTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO DE MUESTRA Y POBLACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Universidad de Oriente Núcle de Sucre, Escuela de Administración curso especial de grado, Cumaná.

Ramon, R. (2006). Historia y Evolución del Pensamiento Cientifico. Mexico.

Raquel Florez López, J. M. (2008). Las Redes Neuronales Artificiales Fundamentos Teóricos y Aplicaciones Prácitcas. La Coruña: Netbiblo, S.L.

Roberto Hernande Sampieri, S. M. (14 de 06 de 2012). Construccion de un instrumento para medir el clima organizacional en funcion del modelo de los valore en competencia. Construccion de un instrumento para medir el clima organizacional en funcion del modelo de los valore en competencia. Ciudad de Mexico, Mexico.

Rodriguez Guerra I. (2004). Cultura Organizacional. Cuba: Universidad de la Habana.

Romo, R. S. (2008). Emprendurismo, cultura,clima y comunicación. Málaga, España: Grupo Eumednet.

Sampieri, R. H., Valencia, S. M., & Soto, R. C. (2012). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y Administración (59), 237. DOI: https://doi.org/10.1016/S0186-1042(14)71250-1

Schein, E. H. (2004). Organizational Culture and Leadership (3rd Edition ed.). San Francisco, United States of America: John Wiley & Sons, Inc.

Sun, S. (2008). Organizational Culture and Its Themes. International Journal of Business and Management, 3(12), 137. DOI: https://doi.org/10.5539/ijbm.v3n12p137

Torres, C. E., & Rodriguez, J. C. (2009). Asuntos teoricos y metodologicos de la cultura organizacional. Mexico: Civilizar 9. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.711

Vargas, O. H. (Marzo de 2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento y Gestión (No. 22), 145.

Sistema OJS - Metabiblioteca |