Cuerpo y Normativas de Género en los Documentos Curriculares en Instituciones Educativas Oficiales de Cali
Body and gender normatives in curricular documents on physical education in Official Educational Institutions of Cali
Contenido principal del artículo
Esta revisión narrativa estudia la normatización del cuerpo de veintisiete documentos curriculares de dieciocho Instituciones Educativas Oficiales de Cali. El análisis temático y la interpretación de los resultados delimitó como hallazgo que no hay una confrontación directa frente a las problemáticas de género en la educación, a pesar de la existencia de diversos enfoques pedagógicos, como el Modelo Educativo Flexible y la pedagogía multidimensional. En conclusión, en Cali es necesaria una perspectiva crítica sobre género en el currículo. Se recomienda realizar investigaciones para promover currículos críticos ante las prácticas culturales de discriminación.
Detalles del artículo
Alayza Degola, M. (2020). El método de revisión de la literatura. En Los métodos de investigación para la elaboración de la tesis de maestría en educación (pp. 23-33). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bello Ramírez, A. (2018). Hacia una trans-pedagogía: Reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate feminista, 55, 104-128. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.05 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.05
Britzman, D. (2016). Curiosidad, sexualidad, curriculum. En Pedagogías transgresoras (pp. 66-98). Bocavulvaria Ediciones.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo» (A. Bixio, Trad.; Primera edición 2002, tercera reimpresión). Paidós.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
Castelar C., A. F. (2014). Sobre la diversidad sexual en la escuela. Educación y ciudad, 26, 77-86. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n26.2014.45
Clarke, V., & Braun, V. (2014). Thematic analysis. En T. Teo (Ed.), Encyclopedia of Critical Psychology (pp. 1947-1952). Springer New York. http://link.springer.com/10.1007/978-1-4614-5583-7 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-5583-7_311
Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought. Routledge.
Collins, P. H., da Silva, E. C. G., Ergun, E., Furseth, I., Bond, K. D., & Martínez-Palacios, J. (2021). Intersectionality as Critical Social Theory. Contemporary Political Theory, 20(3), 690-725. https://doi.org/10.1057/s41296-021-00490-0 DOI: https://doi.org/10.1057/s41296-021-00490-0
Cullen, C. (2019). El problema del cuerpo y el sujeto pedagógico. En A. Ferreira (Ed.), Pensando la Educación Física como área de conocimiento: Problematizaciones pedagógicas del sujeto y el cuerpo. Miño y Dávila.
Farina, C. (2006). Arte, cuerpo y subjetividad. Experiencia estética y pedagógica. . . ISSN.
Flores, V. (2016). Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño. En Pedagogías transgresoras (pp. 13-30). Bocavulvaria Ediciones.
Hernández, A., & Reybet, C. (2007). Géneros y sexualidades en el área de la Educación Física escolar. Aproximaciones a un estudio curricular comparado entre Canadá y la Argentina.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (with Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. P.). (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGRAW-HILL.
Hooks, B. (2016). Eros, erotismo y proceso pedagógico. En Pedagogías transgresoras (pp. 1-12). Bocavulvaria Ediciones.
Hooks, B., Britzman, D., & Flores, V. (2016). Pedagogías transgresoras. Bocavulvaria Ediciones.
Kirk, D. (2002). Physical education: A gendered history. En D. Penney (Ed.), Gender and Physical Education (pp. 24-38). Taylor & Francis.
Lagos-Hernández, R. (2024). Nociones de “cuerpo educado” en Educación Física. El caso de la Universidad Autónoma de Chile (Notions of «educated body» in Physical Education Teaching. The case of Universidad Autónoma de Chile). Retos, 51, 1333-1344. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100606 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v51.100606
Lozano Lerma, B. R. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La Manzana de la Discordia, 5(2), 7-24. DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v5i2.1516
Pedraz, M. V. (2010). La construcción social del cuerpo sano. El estilo de vida saludable y de las prácticas corporales de la forma como exclusión. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 28(4). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118913007
Platero Borda, L. (2015). El gobierno de los cuerpos en los manuales de convivencia de instituciones educativas en Bogotá: Análisis desde la perspectiva de género y sexualidad [Trabajo de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16767
Polanía C., Cardona F., Castañeda G., Vargas I., Calvache O. y Abanto W. (2020). Metodología de Investigación Cuantitativa & Cualitativa Aspectos conceptuales y prácticos para la aplicación en niveles de educación superior. Institución Universitaria Antonio José Camacho y Universidad César Vallejo. DOI: https://doi.org/10.54278/9789588292991
Preciado, P. B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Anagrama.
Preciado, P. B. (2022). Dysphoria Mundi. Anagrama.
Prescott, M. R., Yeager, S., Ham, L., Rivera Saldana, C. D., Serrano, V., Narez, J., Paltin, D., Delgado, J., Moore, D. J., & Montoya, J. (2024). Comparing the Efficacy and Efficiency of Human and Generative AI: Qualitative Thematic Analyses. JMIR AI, 3, e54482. https://doi.org/10.2196/54482 DOI: https://doi.org/10.2196/54482
Sainz-Ezquerra, Y. M. (2016). Aparecer, existir: Nuevas narrativas sobre la subjetividad. Arte y políticas de identidad, 15, 73-90. DOI: https://doi.org/10.6018/284421
Secretaría de Educación Distrital & Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad ICESI. (2023). Diagnóstico Sectorial Educativo de Cali. Alcaldía del Distrito Especial de Santiago de Cali.
Tadeu da Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Auténtica.
Torres Santomé, J. (1991). El curriculum oculto. Ediciones Morata.
UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. UNESCO.
UNESCO. (2019). Del acceso al empoderamiento: Estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025. Perfiles Educativos, 42(167), 198-218. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59695 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59695
Valenzuela-Valenzuela, A., & Cartes-Velásquez, R. (2020). Perspectiva de género en currículums educativos: Obstáculos y avances en educación básica y media. Revista Brasileira de Educação, 25, e250063. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250063 DOI: https://doi.org/10.1590/s1413-24782020250063
Vargas Olarte, C. E. (2012). Ciencias del Deporte: Evolución de aspectos teórico científicos. Entramado, 8(1), 140-165. DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.3420
Villegas Flores, V. P. (2018). Concepciones de género y convivencia escolar. Revista Científica Retos de la Ciencia, 2(3), 139-154.
Visciglia, B. S. (2022). Entre el cuerpo y Amavet: Planes y programas en Educación Física. El Profesorado y Licenciatura en Educación Física UNLP- FaHCE. Educación Física y Ciencia, 24(4). https://www.redalyc.org/journal/4399/439973233003/ DOI: https://doi.org/10.24215/23142561e235
Walsh, C. (2018). Sobre el género y su modo-muy-otro. Cadernos de estudos culturais, 2, 25-42.