Percepción docente frente al engagement y su relación con algunos factores de riesgos psicosociales en un grupo de instituciones públicas del sector educativo en Colombia

Teacher perception of engagement and its relationship with some psychosocial risk factors in a group of public institutions in the educational sector in Colombia

Contenido principal del artículo

José David Hernández López
Erika Andrea Contreras Gamboa
Resumen

El presente estudio forma parte de una investigación derivada del macroproyecto internacional: WONPUM: Trabajar en servicios humanos bajo la nueva gestión pública, significados, riesgos y resultados en la profesión docente de algunas instituciones en Colombia. Específicamente, se analiza el constructo Engagement definido por Salanova y Shaufeli (2009), como “un estado mental positivo relacionado con el trabajo y caracterizado por vigor (altos niveles de energía y resistencia mental), dedicación (alta implicación laboral) y absorción (alto estado de concentración e inmersión)”.


Este trabajo se centra en la relación que el Engagement tiene con algunas categorías o dimensiones de riesgos psicosociales en la educación, concretamente en la labor de docencia. La recolección de información se realizó mediante el instrumento diseñado por Blanch, Sahagún, Cantera y Cervantes (2010) citados por García Solarte (2011), ya validado y propuesto en el marco metodológico del macroproyecto WONPUM, a una muestra de 498 encuestados en 19 organizaciones educativas, de las que el 61 % hace parte de instituciones de educación superior; el 24 % de educación media y el 15 % de educación básica.


Esta investigación evidencia la importancia de profundizar en el estudio del comportamiento humano en el trabajo desde la psicología positiva, siendo indispensable para las organizaciones la productividad, la cual está dada por la gestión del talento humano, en donde el talento humano es la base fundamental para el éxito y la sostenibilidad de la organización.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a Ver

José David Hernández López, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Magíster en gestión de la Innovación, Profesional en Mercadeo de la Universidad Santiago de Cali. Docente de tiempo completo de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Correo: jdavidh26@hotmail.com

Erika Andrea Contreras Gamboa, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Maestría Gerencia del Talento Humano, Universidad de Manizales, Especialización en Alta gerencia, Universidad de Pamplona, Administradora de empresas Universidad de Pamplona, Docente de tiempo completo de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Correo: econtreras@admon.uniajc.edu.co

Referencias

Arenas Ortiz, F. Factores psicosociales intralaborales y Engagement en el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali-Colombia. (2012). Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

Benedetti, Daniela. (2011). Relacion entre woek engagement y creencias de aut eficacia: Un estudio piloto en tres instituciones educativas de la ciudad de Cartagena. Universidad de la Sabana.

Caballero, C.; Abello Llanos, R. y Palacio Sañudo, J. (2006). Burnout, Engagement y rendimiento académico entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan Psicogente. 9 (16) 11-27.

Durán, M.; Entremera, N. y Montalban, M. (2005). Engagement y Burnout en el ambito docente: Analisis de sus relaciones con la satisfaccion laboral y vital en una muestra de profesores. Revista Psicologia del trabajo y de las organizaciones. 21 (1-2) 145-158.

García Solarte, M. (2011). Los macro-procesos un nuevo enfoque al estudio de la Gestion Humana. Cali: Universidad del Valle. DOI: https://doi.org/10.25100/peu.96

Kompier, M. A. (2006). New system o work organization and worker´s health. Skandinavian journal of work Enviroment and Health. 32 (6) 421-430. DOI: https://doi.org/10.5271/sjweh.1048

Papalia, D. (2008). Desarrollo humano. McGraw Hill.

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1980). Decreto número 80. Bogotá.

Salanova, M. (2009). El engagement en el trabajo. Alianza.

Salanova, M.; Shaufeli, W.; Llorens, S.; Peiró, J. y Grau, R. (2000). Desde el Burnout al Engagement ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicologia del trabajo y de las organizaciones. 16 (2) 117-134.

Schaufeli, W. (2002). The measurement of Engagement and burnout. En M. Salanova, V. Gonzalez-Roma, & A. y Bakker. Journal of Hppiness Studies. (3) 71-92. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1015630930326

Seligman, M., & Czikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist. 55 (5) 118-125. DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.55.1.5

Snyder, C. L. (2002). The future of positive psychology. A declaration of independence. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195135336.003.0055

Snyder, C. y López, S. (2002). The handbook of positive psychology. Oxford University Press.

Ulrich, D. (1997). Human resource champions. Harvard Business School Press.

Vila, N; Kuster, I. y Pardo, Elena. (2012). Antecedentes y efectos del Burnout-Engagement del vendedor. Cuadernos de economia y direccion de la empresa. (15) 154-167. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.02.001

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |