Modelo de innovación en los fondos de empleados de las empresas dedicadas al mercadeo y comercialización de bienes y servicios con énfasis en servicio al cliente

Innovation model in the employee funds of companies dedicated to the marketing and commercialization of goods and services with emphasis on customer service

Contenido principal del artículo

José David Hernández López Institución Universitaria Antonio José Camacho
Maria Elvira Arboleda Castro Institución Universitaria Antonio José Camacho
Resumen

El presente artículo tiene como objetivo proponer un modelo de gestión del departamento comercial de los fondos de empleados institucionales, dándole énfasis al servicio al cliente, creando así el desarrollo de estrategias comerciales. Se sugerirán herramientas y técnicas innovadoras para vincular nuevos asociados que incrementen la base del recaudo y fomentar en ellos el concepto del ahorro. Dicho análisis surge tras la utilización de instrumentos de innovación que facilitarán el acercamiento a los procedimientos comerciales que se utilizan en las organizaciones. El análisis permite tener un referente de cómo el equipo comercial se enfrenta al asociado, de qué forma da a conocer los atributos de los diferentes servicios o productos y la información de primera mano de los créditos o préstamos. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo con un enfoque mixto donde se practicó una encuesta a los dirigentes del fondo de empleados, Fondeicon, empresa objeto de estudio, cuyo propósito fue mostrar la situación actual de estos y se propusieran estrategias al proceso comercial, a través del análisis de la información recolectada. Los resultados arrojaron un nivel de satisfacción de los asociados, teniendo en cuenta que el equipo de gestores comerciales vende intangibles o servicios que deben representar un beneficio para el afiliado.


Se concluye que la implementación de las herramientas y estrategias propuestas en el estudio, como el uso de mapas de oportunidad, el seguimiento posventa y la incorporación de canales digitales puede fortalecer la gestión del departamento comercial de los fondos de empleados. Esto, a su vez, contribuirá a incrementar la satisfacción y fidelización de los asociados, mejorar la comunicación, promover el ahorro y la participación, y garantizar la sostenibilidad financiera y social de estas organizaciones, logrando así un mayor impacto positivo en la comunidad laboral y en la economía solidaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a Ver

José David Hernández López, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Profesional en Mercadeo de la Universidad Santiago de Cali, Magíster en Gestión de la Innovación. Docente de tiempo completo de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Correo: jdavidh26@hotmail.com

Maria Elvira Arboleda Castro, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Economista de la Universidad de San Buenaventura de la ciudad de Cali, Magíster en Mercadeo y Negocio Internacionales de la misma universidad, Magíster en Economía de la Universidad Autónoma de Occidente de la ciudad de Cali. Docente de tiempo completo de la Institución Universitaria Antonio José Camacho y Docente Universidad del Valle. Correo: marearboleda2011@hotmail.com

Referencias

Baker, M. J., y Hart, S. (Eds.). (2016). El libro del Marketing (7 ed.). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9781315890005/marketing-book-michael-baker-susan-hart)

Bitner, M. J., y Wang, H. S. (2014). Encuentros de servicio en la investigación de marketing de servicios. Manual de investigación de marketing de servicios.https://asu.elsevierpure.com/en/publications/service-encounters-in-service-marketing-research

Buhalis, D., y Law, R. (2008). Avances en las tecnologías de la información y la gestión turística: Veinte años después y diez años después de Internet: El estado de la investigación en turismo electrónico. Gestión turística, 29, 609-623. http://dx.doi.org/10.1016/j.tourman.2008.01.005management: 20 years on and 10 years after the internet e The state of

Chatzipanagiotou, K. C., y Coritos, C. D. (2010). Una tipología sugerida de hoteles de lujo griegos basada en su MrkIS: Implicaciones para la eficacia hotelera general. Revista Europea de Marketing, 44(11/12), 1576- 1611. DOI: https://doi.org/10.1108/03090561011079800

Chiavenato, I. (2002). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. Editorial McGraw-Hill.

Dávila, R (2018). Economía Solidaria en Colombia. Ediciones UCC.

Design Council. (2015). Doble Diamante. https://jvmanjon.com/2021/05/23/el-doble-diamante-como-metodologia-de-innovacion/

Drucker, P. F. (1986). Las fronteras del porvenir. Editorial Hobbs-Sudamericana.

Fondeicon (2023). Cooperativa de todos. https://fondeicon.com.co/

Hennig Thurau, T., Gwinner, K., Walsh, G. y Gremler, D. (2004). El boca a boca electrónico a través de plataformas de opinión del consumidor: ¿Qué motiva a los consumidores a expresarse en internet? Journal of Interactive Marketing, 18(1), 38-52. https://doi.org/10.1002/dir.10073 DOI: https://doi.org/10.1002/dir.10073

Immonen, M., Sintonen, S., & Koivuniemi, J. (2018). El valor de la interacción humana en los canales de servicio. Las computadoras en el comportamiento humano, 78, 316-325.

Nam, J., Kim, S. y Jung, Y. (2023). Respuestas emocionales y conductuales de usuarios mayores a la tecnología de autoservicio en restaurantes de comida rápida. Ciencias del Comportamiento , 13 (4), 284. https://doi.org/10.3390/bs13040284 DOI: https://doi.org/10.3390/bs13040284

Kumar, V. (2012). 101 métodos de diseño: un enfoque estructurado para impulsar la innovación en su organización. https://www.amazon.com/101-Design-Methods-Structured-Organization/dp/1118083466

Murthi, B. P. S., y Sarkar, S. (2003). El papel de las ciencias de la gestión en la investigación sobre la personalización. Ciencias de la Gestión, 49(1), 1344- 1362.

Nicholls, A y Murdock, A. (2012). La Naturaleza de la innovación social. DOI:10.1057/9780230367098_1 DOI: https://doi.org/10.1057/9780230367098_1

Patrício, L., Fisk, R. P., Falcão e Cunha, J., y Constantine, L. (2011). Diseño de servicios multinivel: desde la constelación de valor del cliente hasta el diseño de la experiencia de servicio. Journal of Service Research, 14(2), 180–200 DOI: https://doi.org/10.1177/1094670511401901

Quintal López, R., Moos Mezeta, E. y Castro Guzmán, M. (2007). Condiciones de posibilidad en la familia para la construcción de sujetos de derechos sexuales: el caso de las jóvenes yucatecas (Tesis de doctorado Ciencias Sociales). Universidad Autónoma Metropolitana México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5171/23.pdf

Ramírez Baracaldo, B. (2001). La supervisión y el control de las cooperativas y organizaciones solidarias. Corsolidaria Siglo XXI.

Razeto Migliario, L. (1999). La Economía de solidaridad: Concepto, Realidad y Proyecto. https://base.socioeco.org/docs/razeto_la_economia_de_solidaridad_06.pdf

Rueda, M., y Álvarez, J. (2012). Una mirada a los fondos de empleados en Colombia. Gestión y Sociedad, 5(2), 75-86.

Ruiz, J., & Cuellar, M. E. (2006). Gestión de la calidad en la administración pública (4ª ed.). CEDDET, Ministerio de Administraciones Públicas-INAP. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19187/gestion_ruiz_GAPP_2013.pdf

Shen, A., y Dwayne Ball, A. (2012). ¿Es siempre buena la personalización de servicios? Explorando el rol de la personalización mediada por tecnología (PMT) en las relaciones de servicio.Journal of Service Marketing, 23(2), 80-92.

Spohrer J. C. (2008). El surgimiento de la ciencia de los servicios: hacia innovaciones sistemáticas de servicios para acelerar la cocreación de valor. Production and Operations Management, 17(3), 238- 246. DOI: https://doi.org/10.3401/poms.1080.0027

Schumpeter, J. (1934). Teoría del desenvolvimiento económico (5. ed). Fondo de Cultura Económica.

Voorheesa, C. M. (2017). Encuentros de servicio, experiencias y el recorrido del cliente: Definiendo el campo y un llamado a ampliar nuestra lente. Journal of Business Research, 79, 269-280. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0148296317301364

Wong, A., Liu, Y. y Tjosvold, D. (2015). Liderazgo de servicio para ventas adaptativas y equipos de servicio al cliente eficaces. Industrial Marketing Management, 46, 122-131.https://www.researchgate.net/publication/272424026_Service_leadership_for_adaptive_selling_and_effective_customer_service_teams DOI: https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2015.01.012

Zhu, F. y Zhang, X. (2010). El impacto de las reseñas de los consumidores online en las ventas: el papel moderador de las características del producto y del consumidor. Journal of Marketing, 74,133–148. https://www.researchgate.net/publication/237604063_Impact_of_Online_Consumer_Reviews_on_Sales_The_Moderating_Role_of_Product_and_Consumer_Characteristics DOI: https://doi.org/10.1509/jm.74.2.133

Sistema OJS - Metabiblioteca |